FAO ha publicado un informe en el que analiza su investigación sobre la participación y el liderazgo de la mujer en organizaciones de pescadores y la acción colectiva en pesquerías.

El creciente reconocimiento de la multiplicidad de los papeles que juegan las mujeres, y sus contribuciones al sector pesquero tienen un marcado contraste con la baja presencia de mujeres en las organizaciones pesqueras en todo el mundo, y la falta de acceso a las posiciones de toma de decisiones en muchas organizaciones relacionadas con la pesca. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha publicado un informe donde resume los análisis de la literatura global recopilada durante varias décadas sobre las mujeres en las organizaciones pesqueras.

El objetivo era identificar “ejemplos positivos y lecciones aprendidas” hallando los principales impulsores que juegan un papel importante en fomentar la participación y el liderazgo de la mujer en el sector pesquero.

Los factores clave identificados para la participación colectiva de las mujeres han sido las instituciones nacionales, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales, los proyectos de desarrollo y conservación, y las instituciones académicos, entre otros.

La escasez de recursos y la necesidad de ocupación de puestos directivos, la modernización, la asignación de los derechos pesqueros, los cambios económicos, el bienestar familiar y los derechos de las mujeres, son los motores principales identificados por los autores como los catalizadores de la participación de las mujeres en una acción colectiva.

Se han identificado también algunas de las barreras a las que se enfrentan las mujeres para ganar un acceso igualitario. La falta de cuantificación sobre la contribución de las mujeres es una de las razones más comunes.

Tantos investigadores poniendo su atención sobre este tema en las últimas décadas refleja el pretendido avance para un mejor entendimiento de cómo la acción colectiva puede reducir la desigualdad de poder entre hombres y mujeres, aunque aún quede mucho camino por recorrer en este sector.

Como curiosidad, este informe también explica el caso de la pesca en Galicia desde la Guerra Civil, cómo incrementó el consumo de pescado durante la época de Franco y la creación del “carnet de mariscador”.

Voluntary Guidelines for Securing Sustainable Small-Scale Fisheries in the Context of Food Security and Poverty Eradication (SSF Guidelines)(FAO, 2015)

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: informespesca

Recent Posts

El Cap de Barbaria llevará a bordo el primer contenedor autónomo de generación eléctrica a partir de e-metanol de Europa

Baleària incorporará al ferry eléctrico Cap de Barbaria el primer contenedor autónomo de generación eléctrica…

4 horas ago

Navantia modernizará las fragatas F100 para extender su vida hasta 2045

Esta modernización tendrá un valor estimado de 3.200 M€ y una duración de 120 meses…

5 horas ago

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

2 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

3 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

3 días ago

Atir 1.0 vuelve a Vigo

El ATIR 1.0 regresa a la ciudad tras años de ensayos en el EMEC (Islas…

6 días ago