FAO ha publicado un informe en el que analiza su investigación sobre la participación y el liderazgo de la mujer en organizaciones de pescadores y la acción colectiva en pesquerías.

El creciente reconocimiento de la multiplicidad de los papeles que juegan las mujeres, y sus contribuciones al sector pesquero tienen un marcado contraste con la baja presencia de mujeres en las organizaciones pesqueras en todo el mundo, y la falta de acceso a las posiciones de toma de decisiones en muchas organizaciones relacionadas con la pesca. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha publicado un informe donde resume los análisis de la literatura global recopilada durante varias décadas sobre las mujeres en las organizaciones pesqueras.

El objetivo era identificar “ejemplos positivos y lecciones aprendidas” hallando los principales impulsores que juegan un papel importante en fomentar la participación y el liderazgo de la mujer en el sector pesquero.

Los factores clave identificados para la participación colectiva de las mujeres han sido las instituciones nacionales, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales, los proyectos de desarrollo y conservación, y las instituciones académicos, entre otros.

La escasez de recursos y la necesidad de ocupación de puestos directivos, la modernización, la asignación de los derechos pesqueros, los cambios económicos, el bienestar familiar y los derechos de las mujeres, son los motores principales identificados por los autores como los catalizadores de la participación de las mujeres en una acción colectiva.

Se han identificado también algunas de las barreras a las que se enfrentan las mujeres para ganar un acceso igualitario. La falta de cuantificación sobre la contribución de las mujeres es una de las razones más comunes.

Tantos investigadores poniendo su atención sobre este tema en las últimas décadas refleja el pretendido avance para un mejor entendimiento de cómo la acción colectiva puede reducir la desigualdad de poder entre hombres y mujeres, aunque aún quede mucho camino por recorrer en este sector.

Como curiosidad, este informe también explica el caso de la pesca en Galicia desde la Guerra Civil, cómo incrementó el consumo de pescado durante la época de Franco y la creación del “carnet de mariscador”.

Voluntary Guidelines for Securing Sustainable Small-Scale Fisheries in the Context of Food Security and Poverty Eradication (SSF Guidelines)(FAO, 2015)

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: informespesca

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

3 días ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

4 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

6 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

6 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago