Energías marinas

Nuevo concepto de energía eólica flotante en Escocia

Equinor, ha diseñado un nuevo concepto eólico flotante que permitirá la estandarización industrial e incrementará las oportunidades para las cadenas de suministro locales.

Tras reafirmar su compromiso con Escocia a principios de este año, la empresa de energía offshore ha revelado ahora su diseño.

Equinor dijo que el «Wind Semi», una cimentación semisumergible para aerogeneradores, ha sido diseñado con flexibilidad, específicamente para permitir la fabricación y el ensamblaje basados en las capacidades de la cadena de suministro local.

«Equinor está preparada para desarrollar la próxima generación de eólica marina flotante comercial a gran escala en Escocia, se planean desarrollar proyectos flotantes de tamaño GW (Gigavatios) en una sola fase. 

La puesta en marcha de proyectos a gran escala acelerará la transición energética de Escocia hacia la energía neta cero.

También de crear oportunidades tanto para los proveedores existentes como para los nuevos participantes en el sector eólico marino», afirma Sonja C. Indrebø, vicepresidenta de Eólica Marina Flotante de Equinor.

Para garantizar que la tecnología pueda implementarse de forma rentable pese a los beneficios máximos locales, Equinor ha desarrollado un conjunto de principios y soluciones de diseño que son aplicables a todos los conceptos de flotación.

Se instaló la primera turbina eólica marina flotante en 2009, opera Hywind Scotland (30 MW) y empezó a producir en 2017.

Y actualmente pretende una innovación en los conceptos de los parques eólicos flotantes de GW a gran escala.

El Wind Semi tiene varias características que lo hacen adecuado para las aguas severas. Y por otro lado, soluciones que pueden maximizar las oportunidades de la cadena de suministro escocesa:

  • Mayor fiabilidad: Al introducir un sistema de lastre pasivo, el Wind Semi tiene un diseño de subestructura simple.
  • Diseño más sencillo y robusto: Un diseño de placas planas que no requiere de refuerzos, placas de arrastre y nodos complicados que son propensos a la fatiga.
  • Flexibilidad hacia la cadena de suministro: Con un calado inferior a 10 m, la integración de la turbina del Wind Semi puede montarse en la mayoría de los puertos industrializados. Su diseño permite construir localmente la subestructura en bloques.

La profundidad de las aguas, las condiciones de los astilleros y los puertos, así como la especialización y la capacidad de la cadena de suministro local son los principales factores que determinan el diseño.

En Escocia, Equinor trabajará activamente para desarrollar una cadena de suministro amplia y competitiva. Con el fin de entregar proyectos flotantes de ScotWind de forma segura, a tiempo y dentro del presupuesto. 

En particular, Equinor trabajará estrechamente con las cadenas de suministro nacionales en Escocia y el resto del Reino Unido.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

SEPTIEMBRE 2025

Para acceder a la revista pincha sobre la imagen.

1 semana ago

Navalia colaborará con la ONG Mercy Ships, Naves de Esperanza

Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…

2 semanas ago

Las Palmas acogerá la Seatrade Cruise Med de 2026

Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…

2 semanas ago

Botadura de la primera fragata F110 para la Armada

Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…

2 semanas ago

Freire Shipyard bota el buque pesquero Saputi II

El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…

2 semanas ago

Inician los trabajos de tendido del cable submarino entre Tenerife y La Gomera

El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…

2 semanas ago