Actualidad marítima

El portacontenedores MSC Mette el primero en conectarse a tierra en el puerto de Barcelona

Esta semana, el puerto de Barcelona ha celebrado un hito importante para reducir las emisiones a la atmósfera.

El portacontenedores MSC Mette, de 24.000 teu, ha sido el primer buque en conectarse al sistema de conexión a tierra, también conocido como Onshore Power Supply (OPS) situado en la terminal de contenedores Hutchison Ports BEST.

El OPS se ha completado este agosto con un sistema de gestión de cableado (CMS) que permite hacer llegar la conexión hasta el punto del muelle donde esté amarrado el barco.

Así ha tenido lugar la primera escala libre de emisiones de un barco portacontenedores.

El buque ha permanecido tres días amarrado y se le ha suministrado energía 100% renovable.

El sistema de gestión de cableado, que permite hacer llegar la conexión hasta el punto del muelle donde está amarrado el barco, fue completado en agosto. Este elemento ha sido diseñado a medida para evitar interferir con la operativa habitual de carga y descarga de contenedores. Una vez conectado, se probó la sincronización entre el OPS y los sistemas eléctricos del barco, que funcionaron a la perfección.

Las necesidades de energía de cada barco pueden variar en función de factores como su tamaño o el número de contenedores refrigerados que lleve, y una de las funciones clave del OPS es adaptar la energía que recibe a través de la red de media tensión a estas necesidades. En el caso del MSC Mette, el OPS le ha suministrado un total de 103.200 kWh. 

De hecho, durante los dos primeros años de funcionamiento del OPS, financiado en parte a través del Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, éste operará en fase piloto y permitirá obtener en tiempo real datos y experiencia sobre la operativa de este sistema y la mejor forma de integrar el suministro de electricidad a barcos en la operativa portuaria.

Estos conocimientos permitirán seguir desplegando de la forma más eficiente posible los OPS con los que, en el marco del plan Nexigen, se electrificarán los principales muelles del Port de Barcelona durante los próximos cinco años. 

Plan Nexigen

Nexigen, es el plan de desarrollo de electrificación de los muelles del puerto de Barcelona, suministrando energía de origen renovable a los buques durante su estancia en puerto.

El objetivo principal de Nexigen es lograr reducir las emisiones un 50% para 2030 y ser un puerto neutro en emisiones en 2050.

El despliegue del plan Nexigen, con una inversión de 200 M€, seguirá con la entrada en funcionamiento del primer OPS en una terminal de ferries, prevista para este mismo invierno.

En paralelo, también implica la construcción de una nueva subestación eléctrica a partir de la cual se desplegará una nueva red de media tensión por todo el puerto, incluyendo una canalización submarina por conectar los suministros del muelle de la Energía y el muelle Adossat, que permitirá la electrificación de todas las terminales de cruceros, ferris y contenedores antes del año 2030.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 horas ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

7 horas ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

1 día ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

2 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

2 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

3 días ago