Actualidad marítima

El mapa interactivo de seguimiento de pesca

La actividad pesquera cubre al menos un 55% de los océanos del mundo, esto es cuatro veces el área terrestre cubierta por la agricultura. Ahora puede ser monitorizada en tiempo casi real, hasta el punto de visualizar individualmente los barcos. 

Mediante el seguimiento vía satélite, los científicos de este proyecto han publicado sus hallazgos en la revista ScienceLa resolución de los datos recogidos es cientos de veces mayor que en la de los datos recogidos en estudios anteriores. Basado únicamente en los patrones de movimiento de los buques pesqueros, el algoritmo de Global Fishing Watch identificó más de 70.000 pesqueros, su tamaño, la potencia de sus motores y el tipo de arte de pesca, así como el momento y el lugar de las capturas. El estudio revela que es probable que la superficie total explotada del océano supere el 55% estimado.

El equipo de investigación también encontró que el lugar y momento de la pesca está más relacionado con cuestiones políticas y culturales que con los ciclos naturales como las migraciones o la producción de alimento marino.

Descubre aquí el MAPA INTERACTIVO

La publicación gratuita de estos datos y el nivel de detalle, ofrece a los gobiernos, los organismos de gestión y los investigadores la perspectiva que necesitan para tomar decisiones transparentes y con buen conocimiento de causa con el fin de regular las actividades pesqueras y alcanzar los objetivos de conservación y sostenibilidad.

Este estudio no sólo mejorará la gestión oceánica, sino que también confirma que la actividad pesquera está claramente limitada de acuerdo con régimenes de gestión distintos, lo cual es indicativo del papel  que la política juega en la sobreexplotación.

“Nuestro estudio ha revelado ahora de forma clara hasta qué punto las pesquerías humanas resultan invasivas en alta mar, donde los atunes, los tiburones y los peces picudos se hallan sometidos a una gran presión pesquera”, afirma Barbara Block, coautora y profesora de ciencias marinas en la Universidad Stanford de California. “Nuestros datos son fundamentales para mejorar la regulación y velar por el correcto cumplimiento de la normativa con el fin de garantizar que las poblaciones pelágicas tengan un futuro”.

El estudio, “Tracking the global footprint of fisheries” aparece en el volumen 361 nº 6378 de la revista Science. Las series de datos, que incluyen información de actividad pesquera organizada en cuadrículas, listas de clasificación e identidad de los buques, y encuentros entre buques pesqueros y buques frigoríficos, desde 2012 hasta hace pocos días, pueden descargarse para usos no comerciales a través del Research Accelerator Program de la organización Global Fishing Watch.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: investigaciónpesca

Recent Posts

SEPTIEMBRE 2025

Para acceder a la revista pincha sobre la imagen.

1 semana ago

Navalia colaborará con la ONG Mercy Ships, Naves de Esperanza

Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…

2 semanas ago

Las Palmas acogerá la Seatrade Cruise Med de 2026

Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…

2 semanas ago

Botadura de la primera fragata F110 para la Armada

Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…

2 semanas ago

Freire Shipyard bota el buque pesquero Saputi II

El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…

2 semanas ago

Inician los trabajos de tendido del cable submarino entre Tenerife y La Gomera

El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…

2 semanas ago