¿Cuál será el modelo del futuro astillero? ¿Será la globalización de la producción de construcción naval donde haya oportunidad para los astilleros? A continuación hacemos un breve resumen del artículo técnico de Rafael Gutiérrez Fraile donde explica y analiza el “astillero global” y que ha salido publicado en el número de febrero de 2018 de la revista INGENIERÍA NAVAL.
La construcción naval ha tenido siempre grandes dificultades para internacionalizarse, globalizarse. Aunque ha sido razonablemente posible imitar los mejores modelos de astilleros, por ejemplo, los japoneses, incluso en países con muy distintas tradiciones industriales, han sido en cambio históricamente pocos los grupos industriales que hayan tenido éxito para establecer astilleros importantes propios fuera del país de origen del grupo.
El resultado ha sido una industria acostumbrada a recibir al cliente en sus instalaciones de origen, y raramente a seguir al cliente allá donde el cliente necesita los servicios, allá donde se genera la demanda. Una industria por tanto que valora las instalaciones de siempre, con solera, los trabajadores con solera, la permanencia frente al cambio. Basta mirar alrededor a las industria punteras del mundo (Microsoft, Google, Facebook, etc.) para ver que ese modelo de “nuestro” sector, no es el modelo de futuro. Ninguna de las empresas punteras se ha construido sobre la tradición y la solera.
Se hace hincapié en los pocos ejemplos de relativo éxito: Fincantieri y Damen. Analiza el frágil modelo coreano, con pequeña demanda interna y total proyección a la exportación. Finalmente, se analizarán los nuevos astilleros que han brotado en el mundo, especialmente en Oriente Medio. Allí se han creado astilleros en países que esperan generar una demanda local, astilleros cuya producción no estaría necesariamente dedicada en su mayoría a la exportación. Otro caso en que la industria sigue a la demanda.
Os adjuntamos el Índice de este artículo técnico de Rafael Gutiérrez Fraile y que encontrarás en el número de febrero de la revista INGENIERÍA NAVAL (nº 966):
Recuerda que este contenido es sólo para suscriptores. Por tan sólo 70€ al año podrás leer éste y otros muchos artículos técnicos que únicamente encontrarás aquí.
Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…
Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…
Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…
El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…
El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…
Deja un comentario