¿Cuál será el modelo del futuro astillero? ¿Será la globalización de la producción de construcción naval donde haya oportunidad para los astilleros? A continuación hacemos un breve resumen del artículo técnico de Rafael Gutiérrez Fraile donde explica y analiza el “astillero global” y que ha salido publicado en el número de febrero de 2018 de la revista INGENIERÍA NAVAL.

La construcción naval ha tenido siempre grandes dificultades para internacionalizarse, globalizarse. Aunque ha sido razonablemente posible imitar los mejores modelos de astilleros, por ejemplo, los japoneses, incluso en países con muy distintas tradiciones industriales, han sido en cambio históricamente pocos los grupos industriales que hayan tenido éxito para establecer astilleros importantes propios fuera del país de origen del grupo.

El resultado ha sido una industria acostumbrada a recibir al cliente en sus instalaciones de origen, y raramente a seguir al cliente allá donde el cliente necesita los servicios, allá donde se genera la demanda. Una industria por tanto que valora las instalaciones de siempre, con solera, los trabajadores con solera, la permanencia frente al cambio. Basta mirar alrededor a las industria punteras del mundo (Microsoft, Google, Facebook, etc.) para ver que ese modelo de “nuestro” sector, no es el modelo de futuro.  Ninguna de las empresas punteras se ha construido sobre la tradición y la solera.

El artículo analiza los principales factores que gobiernan el mercado actual y futuro de los astilleros, y las adaptaciones necesarias a acometer para globalizarse, seguir al cliente y no ser arrasados por la marea que viene.

Se hace hincapié en los pocos ejemplos de relativo éxito: Fincantieri y Damen. Analiza el frágil modelo coreano, con pequeña demanda interna y total proyección a la exportación. Finalmente, se analizarán los nuevos astilleros que han brotado en el mundo, especialmente en Oriente Medio. Allí se han creado astilleros en países que esperan generar una demanda local, astilleros cuya producción no estaría necesariamente dedicada en su mayoría a la exportación. Otro caso en que la industria sigue a la demanda.

Os adjuntamos el Índice de este artículo técnico de Rafael Gutiérrez Fraile y que encontrarás en el número de febrero de la revista INGENIERÍA NAVAL (nº 966):

  1. El astillero global
  2. La expansión del modelo de astillero japonés a Corea del Sur y China (1975-2015)
  3. Iniciativas de globalización de astilleros asiáticos
  4. Verdaderos astilleros globales: Fincantieri y Damen
  5. Los riesgos del gigantismo
  6. Intentos fallidos de crear o expandir la construcción naval civil
  7. Nuevos astilleros en países consumidores; el Golfo Pérsico
  8. La industria naval militar
  9. Directivos, cuadros e ingenieros para el futuro astillero global
  10. Conclusiones

Recuerda que este contenido es sólo para suscriptores. Por tan sólo 70€ al año podrás leer éste y otros muchos artículos técnicos que únicamente encontrarás aquí.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

8 horas ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

8 horas ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

1 día ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

2 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

2 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

3 días ago