Dentro de 15 años podría existir un parque eólico compuesto de aerogeneradores que se pliegan automáticamente como lo hacen las palmeras para protegerse de los huracanes. Este parque podría proporcionar suficiente energía para abastecer de electricidad a 500.000 hogares. El estudio se está llevando a cabo por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Virginia gracias a una subvención federal de 3,56 M$.
El equipo de investigación construirá un prototipo a escala de un nuevo concepto de aerogenerador con palas plegables a sotavento. Las palas se despliegan para aprovechar el viento en condiciones de operación y se pliegan sobre sí mismas cuando las condiciones climatológicas son peligrosas. El diseño,llamado rotor de transformación segmentada ultraligera,consiste en palas segmentadas para poder ser ensambladas in situ,y con una adaptabilidad al flujo del viento que permite una masa estructural más ligera.
Este diseño empequeñecerá incluso a los aerogeneradores actuales más avanzados. El mayor de estos diseños de la Universidad de Virginia produciría una potencia de pico de 50 MW cada uno,con un diámetro de hélice de alrededor de 200 m,lo cual impide una configuración convencional. Por ello este nuevo concepto permite a las grandes palas ser mucho más ligeras.
Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…
El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…
Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…
El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…
El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…
Deja un comentario