Actualidad marítima

Descubren que el petróleo y sus residuos inducen la metamorfosis en invertebrados marinos

Rodrigo Almeda, del instituto ECOAQUA, lidera un estudio internacional que ha constatado por primera vez este efecto del petróleo en la fauna del mar

Rodrigo Almeda, investigador Ramón y Cajal adscrito al Departamento de Biología y al Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA, grupo EOMAR), lidera una investigación junto a otros centros de investigación (las Universidades Técnicas de Dinamarca y Creta, el Centro Helénico de Investigación Marina y la Universidad de Oregón), a través de la cual ha logrado constatar, por primera vez, cómo el petróleo y los residuos de su combustión pueden inducir la metamorfosis en larvas de invertebrados marinos. 

Según las conclusiones del estudio, estas sustancias pueden inducir rápidamente los procesos biológicos relacionados con el cambio que experimentan estos animales en su desarrollo, alterando el ciclo y los tiempos naturales de la metamorfosis. Por lo tanto, esta metamorfosis, provocada de forma artificial por los compuestos químicos presentes en el petróleo, tiene el potencial de afectar de manera negativa a la supervivencia y reclutamiento de los invertebrados marinos, privados de la capacidad de seleccionar un lugar idóneo para su asentamiento y desarrollo.

Hasta el 80% de los invertebrados marinos tiene larvas planctónicas que juegan un papel clave en el reclutamiento bentónico (incorporación y supervivencia de los animales asociados a los fondos marinos) y el funcionamiento de los ecosistemas marinos. Los estudios experimentales, realizados mediante exposición a los contaminantes en microcosmos y determinación por microscopia, mostraron que la inducción de la metamorfosis causada por petróleo ocurría en larvas de erizos de mar (equinodermos) y de caracoles marinos (gasterópodos), lo que indica que este efecto no se limita a un grupo de invertebrados concreto, sino que podría ser generalizado. Algunas de estas especies de invertebrados, como los erizos de mar, son especies fundacionales que influyen en otras especies y modulan el tipo de ecosistema costero.  

Este efecto del petróleo en el ciclo de vida de los invertebrados no se había observado hasta ahora y los investigadores advierten del profundo impacto que esto tiene en las poblaciones de invertebrados marinos y la biodiversidad de los ecosistemas costeros, tanto en Canarias como a nivel global, dado el incremento de la contaminación de los litorales por vertidos de petróleo, derivados petroquímicos y otros residuos.


Los resultados de este trabajo se han dado a conocer en un artículo en la revista de alto impacto “Environmental Science and Technology”, y la investigación ha sido también destacada en Chemical & Engineering News (C&EN News), portal internacional especializado en información científica de las áreas de Química e Ingeniería.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

8 horas ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

8 horas ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

1 día ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

2 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

2 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

3 días ago