Actualidad marítima

Construcción de tanques de almacenamiento de carbono para Noruega

La empresa Ingeniería y Diseño Europeo (IDESA) construirá en sus naves del Parque Empresarial Principado de Asturias los tanques para el almacenamiento intermedio de CO2 dentro del proyecto «Longship«. Es una iniciativa pionera que se desarrolla en Noruega con varios socios internacionales y que cuenta, entre otros, con el respaldo de la Unión Europea. La previsión es que las instalaciones estén operativas en 2024.

La construcción del complejo de almacenamiento de CO2 ha sido adjudicada a la empresa Aker Solutions; uno de los líderes mundiales en el suministro de soluciones para la industria energética. De una manera básica, se busca capturar el anhídrido carbónico de las fuentes industriales de Noruega. Después, trasladarán en estado líquido a la planta ´Northern Lights´ en la costa occidental noruega.

Ahí, será procesado antes de ser almacenado a 2.600 metros de profundidad bajo el lecho marino, a donde será trasladado mediante una red de tuberías. El objetivo es que la instalación se encuentre operativa en el año 2024; disponiendo de capacidad para recibir emisiones de CO2 trasladadas desde la Unión Europea. En esa ubicación, se instalarán los tanques de almacenamiento de carbono que Idesa fabricará en el PEPA.

Capacidad de crecimiento de Idesa

Más allá de la importancia que representa la carga de trabajo que logra, este contrato evidencia el prestigio y la capacidad de Idesa en un sector tan complejo y competitivo. Además, se coloca en un nicho con una importante capacidad de crecimiento en los próximos años.

Aker Solutions ha logrado esta adjudicación bajo la fórmula de llave en mano o contrato EPC, por sus siglas en inglés. De ahí que para desarrollar todo el complejo haya buscado a los mejores proveedores del mundo; con capacidad técnica y solvencia contrastada para construir las instalaciones previstas.

Las instalaciones de «Northern Lights», donde se ubicará los tanques se CO2 para su tratamiento antes de su transferencia al fondo marino serán desarrolladas y gestionadas por una empresa conjunta formada por Equinor, Shell y Total Energies. Estas compañías son las que han seleccionado a Idesa a través de procedimientos internacionales de contratación; en los que se tiene en cuenta la solvencia y capacidad de los participantes.

Esta instalación es, además, un proyecto pionero en el mundo. Se ha fijado el año 2024 como el momento en que deberá estar operativo; con una capacidad inicial de tratar 1,5 millones de toneladas de CO2 al año.

Crecimiento de Idesa

De esta manera, se entiende el valor del contrato para la empresa asturiana que deberá trabajar en un proyecto innovador. De hecho, desde su fundación en 1993, Idesa ha desarrollado de manera constante proyectos de innovación, tanto en los procesos productivos como en las soluciones que daba a sus clientes con los máximos criterios de calidad en una forma de gestionar que se reforzó en 2014 con su incorporación al Grupo Daniel Alonso.

En esta línea, el año pasado creó IDESA Technology and Research Centre (IDESA TRC), cuyo objetivo es fomentar la innovación, el desarrollo tecnológico, la gestión del conocimiento y la investigación aplicada en los sectores industrial y energético, tanto de las energías renovables como de las convencionales, así como en todas sus actividades auxiliares o complementarias.

La construcción de sus grandes piezas se realiza en los dos talleres cubiertos que, con una superficie de 33.500 metros cuadrados, se encuentran en el Parque Empresarial Principado de Asturias. En su interior se construyen las grandes estructuras para embarcarse por el puerto de Avilés gracias a la ventaja de su cercanía. Aunque, en función del trabajo, en ocasiones las piezas se rematan a pie de puerto.

La construcción de los nuevos tanques para el almacenamiento de CO2  junto con la presencia de Idesa en nuevos campos como el hidrógeno o el gas natural líquido, junto con su posición en la industria petroquímica, son algunos de las bazas de la empresa asturiana para mantener su posición de liderazgo en un sector muy exigente y donde debe competir con empresas de todo el mundo.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago