Energías marinas

Compromiso de Ørsted a reciclar de forma sostenible las palas de los aerogeneradores

Ørsted ha desmantelado un activo eólico, el parque eólico marino de Vindeby.

Ørsted se compromete a reutilizar, reciclar o recuperar todas las palas de los aerogeneradores de su cartera global de parques eólicos terrestres y marinos en el momento del desmantelamiento.

El compromiso forma parte de la nueva estrategia de la empresa Ørsted. Incluye la ambición de ampliar su posición de liderazgo en materia de sostenibilidad; y como parte del trabajo para lograr una huella neutra de carbono en 2040.

El director general de Ørsted, Mads Nipper, afirma que quieren ayudar a crear un mundo que funcione totalmente con energía verde. Por ello, quieren hacerlo de forma sostenible. Esto incluye avanzar hacia modelos más circulares en los que reutilizan recursos y ahorran energía, reduciendo así las emisiones de carbono. 

Reciclaje

Hoy en día, entre el 85 % y el 95 % de un aerogenerador puede reciclarse. El reciclaje de las palas de los aerogeneradores sigue siendo un reto, ya que las palas están diseñadas para ser ligeras; pero duraderas, lo que dificulta su rotura. Por ello, la mayoría de las palas desmanteladas se depositan en los vertederos. Si el problema del reciclaje de las palas tarda más en resolverse de lo previsto, Ørsted no recurrirá al vertido para las palas de los aerogeneradores desmantelados, sino que las almacenará temporalmente.

En la próxima década, los aerogeneradores se desplegarán a un ritmo sin precedentes. Suministrarán energía renovable y limpia a las industrias y a varios cientos de millones de personas; lo que hace aún más importante el desmantelamiento de las palas de forma sostenible.

Ørsted ha construido hasta ahora 7,5 GW de energía eólica marina y 1,7 GW de energía eólica terrestre. Hasta ahora, Ørsted sólo ha desmantelado el parque eólico marino de Vindeby, en Dinamarca, donde las palas de los 11 aerogeneradores se reutilizaron.

Con la nueva ambición estratégica de Ørsted de instalar 30 GW de energía eólica marina y 17,5 GW de producción de energía en tierra, incluida la eólica terrestre, para 2030, Ørsted tiene la clara responsabilidad de ayudar a encontrar soluciones al reto del reciclaje de palas.

En la actualidad, la energía producida a partir de la eólica marina tiene un 99 % menos de emisiones que la energía procedente del carbón. La ambición de Ørsted es ofrecer a sus clientes soluciones de energía renovable sin emisiones de carbono con un uso responsable de los recursos; visto desde la perspectiva del ciclo de vida.

Requerimientos

Esto requiere descarbonizar su cadena de suministro, suponiendo pasar a modelos más circulares de uso de recursos en la cadena de suministro de turbinas eólicas; ha asegurado Mads Nipper.

Además, esperan que su compromiso inspire a otros. Esto contribuirá a ampliar la escala del mercado de soluciones de reciclaje de palas de aerogeneradores.

Acelerarán así el recorrido de los costes de las alternativas al vertido, y ayudarán a impulsar la innovación ya en curso en la cadena de suministro de energía eólica sobre cómo diseñar para evitar los residuos.

Ørsted ya está contribuyendo al avance de las tecnologías que pueden reciclar las palas de los aerogeneradores de forma sostenible como socio fundador del consorcio intersectorial DecomBlades, formado por empresas de la industria eólica e instituciones de investigación. El consorcio pretende investigar y desarrollar soluciones para reciclar el material compuesto de las palas de los aerogeneradores. El consorcio ha recibido recientemente una financiación de tres años del Fondo de Innovación de Dinamarca para su trabajo.

Nadie tiene todas las soluciones sobre cómo avanzar hacia modelos más circulares. Necesitan la colaboración de empresas e instituciones de investigación para encontrar las respuestas, de lo que el proyecto DecomBlades es un importante ejemplo, ha afirmado Mads Nipper. 

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago