Actualidad marítima

Comienza a navegar el Hypatia de Alejandría, el primer ferry propulsado por LNG del Mediterráneo

El domingo 27 de enero llegó a Barcelona procedente de los astilleros venecianos en los que fue construido, y la noche del 30 realizó su primer viaje comercial.

El Hypatia de Alejandría de Baleària, el primer smart ship propulsado por gas natural licuado que navega en el Mediterráneo, realizó la noche del 30 de enero de 2019 su primer viaje comercial, entre Barcelona y Palma. El domingo 27 de enero, el ferry llegó al puerto de Barcelona procedente de Venecia donde se ubican los astilleros en los que fue construido, Cantiere Navale Visentini.

El Hypatia de Alejandría marca un importante hito tanto en la historia de Baleària como de la navegación en el Mediterráneo al ser el primer ferry propulsado por LNG que navega estas aguas, y al que seguirá en unos meses su gemelo Marie Curie. La naviera ha invertido 200 millones de euros en la construcción de estos dos buques propulsados por motores duales de gas natural licuado y fuel, con una potencia de 20.600 kW.

Es el primer smart ship de la compañía que incluye innovaciones tecnológicas al servicio del cliente para mejorar su experiencia a bordo. Entre ellas destaca la digitalización de toda la cartelería, el acceso a los camarotes sin pasar por la recepción gracias al código QR que reciben los clientes en su móvil, el sistema de cámaras instalado en las acomodaciones de las mascotas que permite a los pasajeros verlas en todo momento a través de su smartphone, y los puestos autoservicio en la cafetería y self-service desde donde los pasajeros realizan sus pedidos y se les avisa para recogerlos a través de pantallas digitales.

El buque dispone de una plataforma que permite contratar el servicio de wifi y a la que pueden conectarse los pasajeros a través de sus dispositivos móviles para acceder a contenidos online. Esta plataforma con contenido digital a la carta también es accesible desde las smart TV de los camarotes. En este buque, la tecnología smart también se aplica a la eficiencia energética. Está en proceso de implantación la monitorización desde tierra del funcionamiento completo del sistema de propulsión del buque, que permitirá garantizar que funciona de forma óptima así como detectar y resolver posibles incidencias a distancia.

El ferry tiene 186,5 metros de eslora y capacidad para 880 personas, 2.194 metros lineales de carga y 166 vehículos. Dispone de tres salones de butacas (dos estándar y uno superior) equipados con butacas reclinables, y 120 camarotes con capacidad para hasta cuatro personas, equipados con baño completo, aire acondicionado, Wi-Fi, smart TV y sistema de entretenimiento digital, además de dos camarotes para personas con movilidad reducida. El Hypatia de Alejandría dispone también de tienda, cafetería, restaurante self-service y a la carta, y jacuzzis en la cubierta exterior.

A parte de este buque y su gemelo (Marie Curie), Baleària tiene en construcción en los astilleros Armón de Gijón el Eleanor Roosevelt, el primer fast ferry del mundo para pasajeros y carga propulsado por motores duales que consumen gas natural. Además, ya ha empezado el proyecto de remotorización de seis de sus buques para que puedan navegar propulsados por este combustible, que se llevará a cabo durante dos años y que ha recibido subvención de la Unión Europea.

La apuesta estratégica de Baleària por el LNG iniciada hace ocho años responde a criterios de responsabilidad social y rentabilidad económica, adelantando y adaptándose a las exigentes normativas en materia de gases contaminantes. En los próximos tres años, la naviera planea que, como mínimo, la mitad de su flota de ferries navegue con gas natural licuado, y llegar al cien por cien en un plazo de diez años. El gas natural licuado es un combustible limpio y respetuoso con el medio ambiente, y supera ampliamente las normativas actuales y futuras sobre contaminación. Su uso implica la reducción de las emisiones de CO2 hasta en un 35%, del NOX en un 85% y del azufre y partículas en un 100%, lo que tiene un efecto inmediato en la mejora de la calidad del aire y la reducción del efecto invernadero.

En el siguiente vídeo puedes ver cómo fue su flotadura:

Y cómo fue su proceso constructivo:

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago