Categorias: Actualidad marítima

Baleària inicia la remotorización del ferry Sicilia

Baleària ha iniciado los trabajos de remotorización de su ferry Sicilia para que pueda navegar propulsado a gas natural.

Está previsto que en junio se convierta en el sexto buque de la flota a gas tras el Bahama Mama, que finalizará su retrofit a finales de marzo y empezará a operar en la ruta Barcelona-Ibiza. 

Además, ambos buques serán los primeros de la flota en llevar sensores para la medición en tiempo real del consumo y las emisiones.

Durante los trabajos de remotorización del Sicilia, que se realizan en el astillero portugués West Sea (en Viana do Castelo), se adaptarán los motores del buque y la sala de máquinas para la propulsión a gas natural, y se instalará un tanque de almacenaje de gas natural, una fuente de energía que permite reducir en un 30% las emisiones de CO2, en un 85% las de NOx, y eliminar las de azufre y partículas nocivas para la salud.

Este tanque de almacenaje de gas natural licuado (GNL) tiene capacidad para 425 m3, lo cual le permitirá tener una autonomía de unas 1.100 millas. 

De igual forma en su buque gemelo Nápoles, la instalación se hará en una cubierta interior, con lo que se deberán cortar parte de varias cubiertas para poder situar el tanque y posteriormente volverlas a cerrar.

Respecto a la propulsión, se van a adaptar los dos motores actuales MAN9L48/60 que pasarán a ser la versión 9L51/60DF, de la marca MAN Energy Solutions. 

Se trata de motores duales que pueden ir propulsados a gas natural, pero también a diésel o fuel. Ello permitirá al ferry reducir la emisión de 9.100 t de CO2 al año, algo que equivale a unos 6.000 turismos convencionales o a plantar unos 18.000 árboles.

Además, y aprovechando los procesos de retrofit, se van a instalar una serie de sensores tanto al Sicilia como al Bahama Mama que permitirán monitorizar el consumo de combustible y las emisiones del buque en tiempo real. 

Estos serán los dos primeros ferries que incluyan este sistema en la flota de Baleària, que forma parte de un consorcio europeo que participa en el proyecto europeo Green and Connected Ports, subvencionado al 50% del coste por fondos CEF Transport. 

Para Baleària se trata de la primera fase del proyecto de una futura torre de control de la flota que permitirá gestionar de forma más eficiente las operaciones y los buques desde distintas vertientes, como la seguridad, el mantenimiento preventivo de los equipos y la eficiencia comercial. 

En 2022 cinco buques de la flota dispondrán de esta monitorización.

Tecnología smart ship

De igual forma que los otros buques que ya han sido remotorizados, el Sicilia se someterá a un proceso de modernización tecnológica para convertirlo en un smart ship. 

Una vez finalizado el proceso, el buque contará con cobertura de WhatsApp gratuita durante toda la travesía, conexión wifi, así como smart TV en los camarotes y entretenimiento digital a la carta mediante una plataforma de contenidos. 

También se podrá acceder a las acomodaciones mediante el uso de códigos QR y se habilitará un sistema de videovigilancia de mascotas.

El buque, de 186 m de eslora, tiene una capacidad para 1.000 pasajeros y 480 vehículos. Dispone de varias acomodaciones, como butaca, butaca superior y camarotes, y también de distintos servicios como tienda, bar, restaurante, cafetería, zona habilitada para animación infantil, área para animales y maletero. En su exterior, por otro lado, también dispone de solárium y de piscina.   

Apuesta por el gas natural e inversión europea

El uso del gas natural es una apuesta estratégica de Baleària, que responde a criterios de responsabilidad social y rentabilidad económica. 

En esta línea, cabe recordar la naviera está inmersa en diversos proyectos que le permitirán disponer de 9 buques navegando a gas en los próximos dos años. 

La naviera ya navega con cuatro buques propulsados por esta fuente de energía: dos de nueva construcción y dos remotorizados. 

Este año sumará tres remotorizaciones más (en las que se incluyen los mencionados Bahama Mama y el Sicilia) y la incorporación del nuevo Eleanor Roosevelt, el primer fast ferry del mundo con motores propulsados a gas. El plan de flota se completará en 2021 con la última remotorización.

Cabe recordar que Baleària invertirá en esta flota a gas natural un total de unos 380 millones de euros, y que parte de las remotorizaciones están cofinanciadas a través de los fondos CEF de la Unión Europea.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago