Actualidad marítima

El aerogenerador más grande del mundo se ensaya en EE.UU.

El aerogenerador offshore más potente del mundo, el modelo de Vestas de 9,5 MW, va a ser ensayado en el banco de prueba de la Universidad de Clemson, en EE.UU.

MHI Vestas Offshore Wind y la Universidad de Clemson en Carolina del Sur, EE.UU.,  han anunciado que el aerogenerador offshore más potente del mundo, el modelo de Vestas V164-9,5 MW, pasará todas las pruebas y verificaciones de la caja multiplicadora y los principales cojinetes en el banco de pruebas de última generación que dispone la universidad.

Esta turbina probablemente será la que se emplee en la mayoría de los proyectos de eólica offshore en EE.UU.

Estas pruebas permitirán a MHI Vestas ganar más conocimiento de cómo reacciona la multiplicadora de 9,5 MW a lo largo de su ciclo de vida de 20 años.

La inversión total del proyecto es de 35 M$, siendo la mayor inversión de Vestas en Estados Unidos, y posicionando al país como líder en eólica offshore al ensayar el aerogenerador offshore más potente del mundo.

Las instalaciones tienen 82.000 pies cuadrados y fue diseñado para ensayar no sólo la reductora sino también estudiar la integración a la red. Dispone de dos bancos de ensayos, uno de 7,5 MW y otro de 15 MW. Su construcción fue financiada parcialmente por el Departamento de Energía de EE.UU. con el objetivo de acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías para el mercado eólico con el fin de reducir el coste energético.

Este modelo de Vestas, de 9,5 MW de potencia, es un rediseño del sistema de refrigeración y de los engranajes del modelo V164-9.0 MW. Sus palas miden 80 m, con un peso unitario de 35 t, y un área de barrido es de 21.124 m2. La nacelle mide 20 m de longitud, 8 m de ancho y 8 m de alto, con un peso de 390 t. La altura del buje es de 105 m, y la altura total de unos 187 m.

Con ella se pueden reducir los costes de mantenimiento y operación ya que mayores turbinas permiten la instalación de menos unidades. El récord de producción por uno sólo aerogenerador ha sido de 216 MWh en 24 h.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El Cap de Barbaria llevará a bordo el primer contenedor autónomo de generación eléctrica a partir de e-metanol de Europa

Baleària incorporará al ferry eléctrico Cap de Barbaria el primer contenedor autónomo de generación eléctrica…

13 horas ago

Navantia modernizará las fragatas F100 para extender su vida hasta 2045

Esta modernización tendrá un valor estimado de 3.200 M€ y una duración de 120 meses…

14 horas ago

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

3 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

4 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

4 días ago

Atir 1.0 vuelve a Vigo

El ATIR 1.0 regresa a la ciudad tras años de ensayos en el EMEC (Islas…

7 días ago