Actualidad marítima

Un recurso energético que podría convertirse en una importante fuente de energía limpia

Magallanes Renovables abre las puertas a una nueva y rentable vía de obtención de energía limpia a través de su generador capaz de aprovechar el potencial de las corrientes marinas.


La energía de las corrientes marinas es una de las fuentes de energía renovable más interesantes, debido a su predictibilidad. Esto hace que este tipo de energía tenga un gran atractivo para la inversión de las compañías eléctricas. Además, debido a que el agua es 1.000 veces más densa que el aire, puede capturar la misma cantidad de energía con turbinas más pequeñas que las empleadas en el sector eólico, lo que se traduce en reducciones significativas de costes de materiales. Estas razones han llevado a Magallanes Renovables a desarrollar una plataforma flotante de alta esbilidad para generar 2MW de potencia a partir de las corrientes marinas.

En este sentido, el innovador proyecto OCEAN_2G (de las siglas en inglés Second Generation technologies in ocean Energy) busca probar, validar y precertificar un sistema innovador a tamaño real para el aprovechamiento de las corrientes marinas listo para entrar en el mercado. Este proyecto permitirá a Magallanes Renovables convertirse en un referente a nivel mundial en la fabricación de plataformas flotantes para producir energía a partir de las corrientes marinas.



El proyecto se basa en el desarrollo de una plataforma para aprovechar la energía de las corrientes marinas  ATIR, diseñada por Magallanes que ya ha probado una plataforma de energía de marea a escala 1:10 en condiciones de aguas abiertas en el Centro Europeo de Energía Marina (EMEC) en Orcadas, Escocia.

EMEC es el único centro del mundo que provee a los desarrolladores de convertidores, tanto de olas como de corrientes, de instalaciones acreditadas en mar abierto y construidas específicamente para valorar el comportamiento de sus desarrollos. EMEC es el lugar perfecto para llevar a cabo las pruebas del proyecto OCEAN_2G pues posee 14 puntos de prueba para prototipos a escala real con licencia plena para pruebas. Los datos obtenidos durante el programa de pruebas inicial han servido de base para el diseño del dispositivo de segunda generación que ya se ha fabricado.



Son muchos los días en los que la meteorología no ha permitido el acceso a la plataforma de generación de energía eléctrica ATIR. No obstante, el 70% del tiempo, incluso durante el crudo invierno, el personal de mantenimiento puede acceder al ATIR y realizar el mantenimiento de los generadores y resto de equipos, situados a 14 metros de profundidad, descendiendo por el mástil interno.

La captación de energía fue muy superior a la esperada, lo que ha ocasionado una gran reducción de los costes de la energía obtenida y un mayor aprovechamiento de todas las posibilidades que ofrece la planta: podría llegar a producir más de 5.000 horas al año a su máxima capacidad.

Estamos abriendo las puertas a un nuevo recurso energético que en pocos años podría convertirse en una importante fuente de energía limpia, renovable y 100% predecible para complementar las energías como la eólica, solar e hidráulica.

Pronto podremos aprovechar el enorme potencial que tienen las costas europeas y utilizar un recurso natural que, por su dependencia de los movimientos lunares, resulta muy eficaz a la hora de determinar cuándo se podrá volcar energía a la red. Además, es una energía que no tiene que complementarse con energías fósiles, puesto que sabemos cuándo y cuánto va a generarse.

Magallanes Renovables fue elegido, de entre 400 consorcios empresariales, por la Comisión Europea para liderar un Fast Track to Innovation, ya en el año 2016. Esto responde a la gran apuesta de la Unión por las energías renovables con el fin de cumplir los objetivos de descarbonización de 2020 y 2030, en los que Magallanes Renovables ya está jugando un papel importante.

Aquí puedes ver un vídeo de la instalación



Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El Cap de Barbaria llevará a bordo el primer contenedor autónomo de generación eléctrica a partir de e-metanol de Europa

Baleària incorporará al ferry eléctrico Cap de Barbaria el primer contenedor autónomo de generación eléctrica…

9 horas ago

Navantia modernizará las fragatas F100 para extender su vida hasta 2045

Esta modernización tendrá un valor estimado de 3.200 M€ y una duración de 120 meses…

10 horas ago

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

2 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

3 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

4 días ago

Atir 1.0 vuelve a Vigo

El ATIR 1.0 regresa a la ciudad tras años de ensayos en el EMEC (Islas…

7 días ago