Actualidad marítima

Transformación digital de la flota pesquera

El sector pesquero europeo da empleo directo a casi 120.000 personas y genera un total de 3,49 Mt de capturas con un valor de 6.600 M€, según los últimos datos disponibles de 2022.

Esta industria tiene un impacto económico significativo en el continente, pero factores como el cambio climático, el alza de los precios de los carburantes, los cambios en los patrones de consumo y las estrictas regulaciones amenazan su sostenibilidad a largo plazo.

Un nuevo informe elaborado por AZTI presenta las innovaciones tecnológicas que pueden mejorar la sostenibilidad de la pesca, promover la digitalización de la flota y reducir su impacto medioambiental.

A través de ejemplos prácticos, el centro destaca soluciones efectivas para enfrentar desafíos como el cambio climático, el aumento de los precios de los combustibles, los cambios en los patrones de consumo y las nuevas regulaciones.

Transformación digital del sector pesquero

El informe destaca las oportunidades que la Inteligencia Artificial (IA) ofrece para la transformación digital de la flota pesquera europea, con dos objetivos clave: mejorar la eficiencia operativa y optimizar el control y la trazabilidad de las capturas.

Uno de los principales focos de innovación es la eficiencia pesquera. El informe destaca cómo el desarrollo de algoritmos predictivos, específicamente diseñados para especies clave en la flota pelágica del Golfo de Bizkaia como la anchoa y el atún, ha demostrado ser muy útil. Estos algoritmos permiten identificar las zonas de máxima probabilidad de captura, lo que contribuye a reducir el consumo de combustible y las emisiones de los buques.

Por otro lado, la visión artificial se perfila como una herramienta clave para modernizar el sector. Su capacidad para identificar, clasificar y contabilizar automáticamente las capturas a bordo de los buques facilita una gestión más eficiente de los recursos marinos, favoreciendo una explotación responsable y sostenible de las poblaciones de peces.

Innovación para reducir el impacto ambiental de la pesca

La innovación tecnológica es crucial para mitigar el impacto ambiental de la industria pesquera. Entre los principales retos está la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la descarbonización de la flota pesquera.

“Dado que la flota pesquera es muy diversa, no existe una única solución aplicable a todos los casos. Dependiendo del tipo de embarcación, el arte de pesca o la zona de faena, es fundamental realizar una evaluación detallada de cada situación. A partir de ahí, podemos implementar estrategias adaptadas que combinen soluciones como la optimización del consumo de combustible, el uso de nuevos materiales en las embarcaciones, energías alternativas y mejoras en la eficiencia operativa”, explica Gorka Gabiña, coordinador del área de Tecnologías Pesqueras Sostenibles de AZTI.

El informe también resalta las estrategias de economía circular como una forma eficaz de reducir los residuos marinos. La valorización de los artes de pesca descartados y la adopción de materiales biodegradables o innovadores en los diseños pesqueros son ejemplos de cómo la sostenibilidad puede combinarse con la innovación. “Aunque aún son necesarias infraestructuras adecuadas para implementar a gran escala sistemas de recolección y gestión de desechos marinos, impulsar estas soluciones puede mejorar significativamente la salud del medio marino y generar nuevas oportunidades económicas”, añade Gabiña.

Otra problemática asociada a la pesca es la captura accidental de especies, incluyendo peces juveniles, tiburones, tortugas marinas, aves o cetáceos. Un fenómeno que tiene consecuencias a nivel ambiental, económico y normativo para el que AZTI presenta diferentes soluciones prometedoras.

Desde sistemas de monitoreo electrónico que combinan cámaras de vídeo, sensores, GPS y software de análisis de datos para proporcionar información precisa en tiempo real sobre las capturas; pasando por innovaciones técnicas en las artes de pesca o dispositivos innovadores para liberar a la fauna marina capturada accidentalmente, AZTI pone en abierto una información muy práctica y valiosa para fomentar la sostenibilidad en el sector pesquero.

Índice de contenidos:
  • Introducción
  • Transformación digital de la flota
    • Eficiencia y operativa pesquera
    • Control y trazabilidad
  • Reducción del impacto ambiental en el medio marino
    • Basuras marinas
    • Selectividad y reducción/eliminación de las capturas accidentales
    • Descarbonización de la flota
Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

2 días ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

3 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

5 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

5 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago