Actualidad marítima

Seguimiento del Ártico con Copernicus

Utilización de Copernicus para supervisar las actividades y los cambios en el Ártico

El Ártico es un fascinante y complejo ecosistema geográfico, meteorológico y biológico cuyo impacto es significativo y de gran alcance, teniendo una importancia directa en nuestra vida cotidiana de muchas maneras.

Los datos y la información del programa Copernicus permiten un seguimiento preciso del entorno ártico, en constante cambio.

La región está muy influenciada por los impactos del cambio climático, al tiempo que es rica en recursos naturales y alberga una abundante vida silvestre. 

Debido a su inmensidad, la obtención de información sobre las actividades y los cambios en el Ártico a menudo sólo es posible utilizando imágenes de satélite.

Los ejemplos que figuran a continuación ofrecen una breve visión de la amplia gama de aplicaciones potenciales de Copernicus para la región del Ártico.

La navegación en el Ártico

El efecto más visible del cambio climático se encuentra en el hielo marino del Ártico, que es cada vez más delgado y se está retirando, abriendo pasos para que los barcos naveguen por los Pasajes del Noreste y del Noroeste. 

Los satélites Sentinel-1 de Copernicus proporcionan información útil sobre la evolución de las condiciones del hielo en el Ártico. 

Por ejemplo, el suministro de datos sobre el hielo marino ayuda a mejorar los servicios de rutas de buques, las operaciones en alta mar y las operaciones de búsqueda y rescate, contribuyendo así a la seguridad marítima.

Esta imagen muestra un ejemplo, de la noche del 11 de enero de 2021, cuando dos buques de gas natural licuado (GNL) rompían el hielo.

El Christophe de Margerie y el Nikolay Zubov, se cruzaron en el norte del Océano Ártico, aprovechando el reducido espesor del hielo. 

Fue la primera vez que dos petroleros pudieron navegar (en direcciones opuestas) por la Ruta Marítima Septentrional en enero sin escolta de rompehielos.

 

Christophe de Margerie

Nikolay Zubov

Eslora total (m)

299

299

Manga (m)

50

50

Puntal (m)

26,5

26,5

Calado (m)

13

13

Peso muerto (t)

96779

96865

Bandera

Cyprus

Cyprus

Almacenamiento de carbono en las turberas del Ártico

Las turberas son un tipo de humedal que se encuentra entre los ecosistemas más valiosos de la Tierra: son fundamentales para preservar la biodiversidad mundial, proporcionar agua potable, minimizar el riesgo de inundaciones y ayudar a hacer frente al cambio climático, ya que secuestran 0,37 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, almacenando más carbono que todos los demás tipos de vegetación del mundo juntos.  

En la tundra ártica se encuentra un tipo particular de turbera, los lodazales «congelados» en los que grandes cantidades de depósitos orgánicos permanecen congelados durante todo el año. 

Su régimen hidrológico y otras características dependen en gran medida del estado y la salud del permafrost.  

Un estudio reciente de la Universidad de Estocolmo ha revelado que, si los escenarios de calentamiento global se demuestran correctos, las turberas árticas emitirán más carbono del que pueden almacenar, debido al deshielo del permafrost, lo que tendrá graves repercusiones en el clima mundial. 

Esta imagen adquirida el 31 de julio por uno de los satélites Copernicus Sentinel-2 muestra una sección del delta del Lena, en Siberia, cuyo paisaje es característico de la tundra ártica. 

La productividad marina en el Océano Ártico

En el pico del verano, las floraciones de fitoplancton en el Mar de Barents pueden extenderse cientos de kilómetros. 

Su crecimiento se ve favorecido por la estratificación del agua que se produce en esta época del año.

La estratificación de las aguas se produce no sólo por la elevada insolación, sino también porque el Mar de Barents participa en el proceso de enfriamiento del Océano Ártico mediante la disipación del calor de sus aguas superficiales.

Según un reciente estudio publicado en la revista científica Nature, el mar de Barents, en el futuro, no podrá disipar el calor transportado hacia el Ártico por la corriente del Golfo como consecuencia del cambio climático.

Esta imagen, adquirida por uno de los satélites Copernicus Sentinel-3 el 2 de agosto de 2021, muestra una floración masiva de fitoplancton en el Mar de Barents.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul,…

3 días ago

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección…

4 días ago

Asamblea General de ANAVE – 2024

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura…

1 semana ago

Los barcos de la Fundación Nao Victoria son reconocidos como buques escuelas

La Fundación Nao Victoria desde sus orígenes en el año 2007, ha promovido la formación…

2 semanas ago

Nuevo SOV para el parque eólico East Anglia THREE

North Star ha firmado con Siemens Gamesa la construcción de un SOV que fletará a…

2 semanas ago

Boluda celebra el bautizo de VB Responder que prestará servicio en Gibraltar

Esta mañana ha tenido lugar en el Small Boats Marina del puerto de Gibraltar la…

2 semanas ago