Actualidad marítima

Elektra es el primer remolcador de empuje libre de emisiones

Tras dos años de construcción, el remolcador de empuje de cero emisiones tiene nombre: Elektra. Ha sido nombrado por la alcaldesa de Berlín en un acto en el Basin Harbour. Este buque es único por su diseño innovador libre de emisiones que se ha construido en el astillero Hermann Barthel en Derben.

El Elektra es un proyecto pionero: es el primer barco de empuje del mundo en el que la propulsión eléctrica de batería se combina con tecnología de hidrógeno y pila de combustible. Todo el proyecto es un modelo para la navegación de interior respetuosa con el medio ambiente. Esto se ha conseguido a nivel técnico y también por la regulación pertinente instaurada.

La celebración de la construcción del remolcador de empuje es mayúscula porque se convertirá en un modelo a seguir. El sistema que utiliza el Elektra está diseñado de tal manera que se puede transferir más de tipos de embarcaciones de navegación interior y costeras. Por lo que, la navegación libre de emisiones está más cerca de ser una mayoría.

Además, para que sea considerado como cero emisiones no solo tiene que estar propulsado por energía verde, sino que esa energía también debe ser para el resto del convoy. Esto significa energía para la tripulación que vive, cocina y lava a bordo.

Características técnicas del Elektra:

  • 20 metros de eslora
  • 8,2 metros de manga
  • Calado de 1,25 metros
  • Capacidad de energía eléctrica de 21.200 kWh

El remolcador de empuje requiere de 750 kg (6 x 125 kg) de hidrógeno gaseoso (con 500 bar de presión a bordo) y 2.500 kilovatios hora de batería para conseguir una autonomía de aproximadamente 400 kilómetros.
La placa fotovoltáica con la que cuenta es de 2.7 kWh y cuenta con conexión AC/DC a puerto.

La base del sistema híbrido desarrollado es el paquete de baterías, que consta de 242 módulos GO1050 aprobados por DNV con una capacidad total de 2,5 MWh. Estass son entregados por EST-Floattech. Cuenta, además, con tres sistemas marítimos de pilas de combustible (NT-PEMFC, 100 kW pico de potencia cada uno). Este sistema combinado de energía de batería y sistema de combustible se utiliza conjuntamente, pero son independientes entre sí.

El calor residual de las celdas de combustible se emplea a través de refrigeración continua por agua. Las cabinas se calientan mediante una bomba de calor de salmuera. Una ventaja extra es que el buque siempre navega en aguas con temperaturas superiores a 0°C bajo la quilla.

En las rutas comerciales de Berlín, Rin/Ruhr, Hamburgo y Szczecin, solamente se necesita una estación costera adicional para abastecer al Elektra con hidrógeno y electricidad. Tanto en Westhafen de Berlín como en el puerto de Lüneburg, las primeras estaciones costeras para los tanques de hidrógeno y de corriente de carga, entrarán en funcionamiento en 2023 y ayudarán al Elektra a navegar.

Las 8 empresas y organizaciones implicadas en el remolcador de empuje

Para construir este buque se ha necesitado la colaboración de entidades responsables de las industrias de la construcción naval, energía y tecnología de propulsión. Se ha requerido conocimiento y experiencia para desarrollar, construir y poner a prueba el remolcador de empuje Elektra.

  1. Departamento de Diseño y Operaciones de Sistemas Marítimos de la Universidad Técnica de Berlín
  2. BEHALA – Berliner Hafen- und Lagerhausgesellschaft (logística)
  3. Hermann Barthel (astillero)
  4. BALLARD Power Systems (pilas de combustible)
  5. Argo-Anleg (sistema de hidrógeno)
  6. SER Schiffselektronik Rostock (sistema de energía eléctrica)
  7. EST-Floattech (sistema de batería)
  8. HGK Shipping (operación náutica)

Se han requerido casi 15 millones de euros para financiar el proyecto, y el Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital de Alemania (BMVI) ha aportado 9 millones de euros para ello. La coordinación se ha llevado a cabo por el Project Management Jülich (PTJ) y la Organización Nacional para la Tecnología del Hidrógeno y las Pilas de Combustible (NOW).

Las pruebas de mar se iniciarán a partir de 2023, en la misma región, y también se continuarán las pruebas en rutas de largo recorrido hacia Hamburgo.

Vídeo de la construcción del buque.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul,…

3 días ago

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección…

4 días ago

Asamblea General de ANAVE – 2024

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura…

1 semana ago

Los barcos de la Fundación Nao Victoria son reconocidos como buques escuelas

La Fundación Nao Victoria desde sus orígenes en el año 2007, ha promovido la formación…

2 semanas ago

Nuevo SOV para el parque eólico East Anglia THREE

North Star ha firmado con Siemens Gamesa la construcción de un SOV que fletará a…

2 semanas ago

Boluda celebra el bautizo de VB Responder que prestará servicio en Gibraltar

Esta mañana ha tenido lugar en el Small Boats Marina del puerto de Gibraltar la…

2 semanas ago