El objetivo de este proyecto es desarrollar una familia de recubrimientos para solucionar problemas como la corrosión marina,el biofouling y la erosión debida a la cavitación.

Las soluciones desarrolladas en este proyecto no sólo ayudaran a alargar la vida útil de muchos componentes,son soluciones ecológicas reduciendo el impacto medioambiental,y contribuirán a un ahorro económico muy importante,ya que se estima que el problema de la corrosión a nivel mundial supone un gasto del orden de 1,3 billones de euros anuales.

Para poder validar los resultados iniciales obtenidos en laboratorio,el Centro Tecnológico de Componentes (CTC) ha puesto a disposición del Proyecto una zona de ensayos llamada “Marine Corrosion Test Site El Bocal” (MCTS El Bocal). Esta instalación es única en España y ha sido desarrollada gracias a la colaboración entre el CTC y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y cofinanciado en la convocatoria Innpulsa 2013 de la Consejería de Innovación,Industria,Turismo y Comercio del Gobierno de Cantabria y Fondos Feder.

Está diseñada para el ensayo de materiales,recubrimientos y otros componentes bajo condiciones marinas reales. Esta instalación sirve para el estudio del fenómeno de la corrosión marina,necesario para proporcionar soluciones para la industria. Además,CTC cuenta en sus instalaciones con un laboratorio especializado en corrosión donde se realizan ensayos acelerados de los procesos que sufrirían los materiales en condiciones reales de exposición en el mar.

El pasado 19 de marzo se colocaron en el MCTS El Bocal una serie de probetas de distintos materiales,a los que previamente se les había aplicado los recubrimientos desarrollados en las anteriores fases del proyecto Acorn. Allí permanecerán durante nueve meses. Pasado este tiempo se estudiará el comportamiento que dichos recubrimientos han tenido tras su exposición a la corrosión y el biofouling,y se obtendrán los resultados necesarios para su validación de cara a su futura salida al mercado.

El Centro Tecnológico de Componentes participa en este proyecto junto a la empresa cántabra Degima y otros socios europeos: TWI Institute (Reino Unido),la Universidad de Göteborg (Suecia) y las empresas Wave Dragon (Dinamarca),Tocardo Tidal Turbines (Holanda) y Alphatek Hyperformance Coatings Limited (Reino Unido).

Las aplicaciones de Acorn serán el uso de estos recubrimientos en todo tipo de instalaciones marinas. Está enfocado a captadores de energías marinas,pero sus resultados son extrapolables a otras industrias marítimas como la construcción naval,el Oil&Gas o la eólica marina. Se estima que los resultados del proyecto generarán en las empresas involucradas un aumento de empleo de aproximadamente 100 puestos de trabajo en los primeros años y un impacto económico de unos 75 millones de euros en el año 2020.

Para más información sobre este proyecto os dejamos el siguiente video:

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago