Actualidad marítima

Acuerdo para evitar la pesca no regulada en el Ártico

Con el calentamiento global no sólo se abren nuevas rutas marítimas para el tráfico de mercancías por mar, sino que también las poblaciones de peces se ven afectadas despertando interés la pesca en el océano Ártico. Por ello es fundamental regular dicha actividad.

La UE y nueve naciones han llegado a un acuerdo internacional para evitar la pesca comercial no regulada en el Ártico.

La región Ártica se está calentando casi al doble de la tasa promedio mundial, lo que está provocando un cambio en el tamaño y la distribución de las poblaciones de peces. Por ello, los mares de esta región se están convirtiendo en objetivo para la pesca comercial a mediano y largo plazo.

Sin embargo, hasta hoy, la mayor parte del océano Ártico no está cubierto por ningún régimen internacional de conservación y ordenación.

«Nos aventuramos a un territorio muy desconocido y nadie sabe qué recursos pesqueros estarán disponibles en el Océano Ártico en el futuro. Sin embargo, existe consenso entre los países participantes de que la cooperación científica es clave para garantizar que las nuevas poblaciones de peces potenciales estén protegidas de la sobrepesca y de que existen planes de gestión pesquera adecuados desde el principio «, comenta Jann Martinsohn, director adjunto de la Unidad y responsable de Pesca y Acuicultura del JRC.

Los expertos en pesca del JRC fueron designados por la UE para formar parte de un grupo de expertos científicos sobre poblaciones de peces en el Océano Ártico central (FisCAO), en el que todos los países participantes tenían representantes científicos.

Han participado en este acuerdo internacional alcanzado la UE, Canadá, la República Popular de China, Dinamarca (en lo que respecta a Groenlandia y las Islas Faroe), Islandia, Japón, la República de Corea, Noruega, la Federación rusa y los EE.UU.

El acuerdo prevé la creación de una o más organizaciones o acuerdos regionales de ordenación pesquera para el Océano Ártico Central, para garantizar que cualquier pesca futura se realice de manera sostenible.

«El Acuerdo establecerá un Programa Conjunto de Investigación y Monitoreo Científico para mejorar la comprensión de los ecosistemas en esta área y, en particular, para determinar si las poblaciones de peces podrían existir en esta área y podrían cosecharse de manera sostenible. mire los métodos de evaluación para establecer cuáles son los más adecuados para esta región «, explica Ernesto Jardim, experto en pesca del JRC.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago