Actualidad marítima

Materiales biodegradables en entornos marinos

Tras meses de ensayos en condiciones reales y semi-controladas, Zunibal y AZTI han dado un nuevo impulso a la evolución de los Dispositivos de Concentración de Peces (DCP, FADs en inglés) biodegradables.

Desde febrero de 2024, con la colaboración de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y la flota europea, se han desplegado 12 dispositivos en entornos semi-controlados y 210 plataformas en los océanos Atlántico e Índico.

Durante ese proceso, Zunibal ha trabajado en perfeccionar el diseño y la composición de su plataforma, el primer FAD industrializado de su categoría. 

El resultado es una solución optimizada, fabricada íntegramente con un material con certificación de biodegradabilidad en ambiente marino, logrando una solución que cumple con los requerimientos de la industria y las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs).

Un nuevo material para un FAD más sostenible y eficiente

La nueva plataforma está fabricada en un material PBS, de base biológica derivado de recursos naturales como caña de azúcar, yuca y maíz. Certificado por la Japan BioPlastics Association como biodegradable en ambiente marino bajo el estándar ISO 19679. 

Fundada en 1989, JBPA es una organización líder en la promoción y certificación de polímeros biodegradables y de base biológica. Su labor ha sido clave en el establecimiento de estándares industriales tanto en Japón como a nivel internacional, así como en el desarrollo de metodologías para el análisis y evaluación de estos materiales. 

En caso de hundimiento, el dispositivo se deposita en el fondo marino y comienza un proceso de biodegradación natural.

Los microorganismos presentes en los sedimentos y el agua de mar degradan el material, liberando CO2 y agua sin dejar residuos dañinos para el ecosistema.

Su composición optimizada permite ofrecer una solución mucho más ligera y resistente que sus predecesoras, utilizando menos material sin comprometer su durabilidad. 

Gracias a los ensayos previos, se ha perfeccionado su diseño para lograr una plataforma más robusta, capaz de soportar mejor los impactos y las exigencias de la operativa en alta mar y maximizar la vida útil de la plataforma.

Gracias a este nuevo material la plataforma cumple con las definiciones de FAD Biodegradable establecidas por las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs) que exigen que los materiales de base biológica utilizados se ajusten a las normas internacionales para materiales biodegradables en entornos marinos. “Este nuevo material certificado representa un avance significativo para reducir el impacto de la pesca del atún tropical sobre el ecosistema, dando respuesta a desafíos regulatorios y ambientales planteados por la industria y las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs)”, señala Iker Zudaire de AZTI.

Un desarrollo impulsado por la industria y la investigación

«Este hito es el resultado del esfuerzo conjunto entre el sector pesquero y la investigación aplicada. Gracias a los ensayos previos, hemos podido perfeccionar el diseño y material y hoy podemos decir que ofrecemos el primer FAD industrializado de su clase fabricado 100% con material biodegradable en el medio marino», señala Álvaro Núñez, de Zunibal.

Los ensayos en condiciones reales realizados en el océano Atlántico e Índico de los DCPs Compostables están llegando a su fin.

En los próximos meses se realizará el análisis de los resultados obtenidos con el apoyo de AZTI, con especial énfasis en la validación de la adaptación de la plataforma a su uso como plataforma sumergida en el océano Índico.

Al mismo tiempo comenzará la presentación del nuevo material a la industria y planificación de los primeros ensayos con el objetivo de medir el desempeño de la nueva plataforma biodegradable y su impacto en la operativa de la flota atunera.

Con este avance, Zunibal sigue apostando por la innovación tecnológica, proporcionando a la flota atunera soluciones que facilitan una transición efectiva hacia prácticas pesqueras más sostenibles, alineadas con las regulaciones internacionales y el compromiso global con la conservación marina.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

3 días ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

4 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

5 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

6 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago