Actualidad marítima

Los socios de HYPOBATT ya han diseñado la estructura del hipercargador de baterías y desarrollado la interfaz de usuario

El consorcio europeo que está desarrollando el proyecto HYPOBATT ha conseguido diseñar ya la estructura del hipercargador de baterías de buques de gran potencia que mejorará un 20% la eficiencia de los sistemas de recarga rápida, así como desarrollar la plataforma en la nube con la interfaz de usuario, además de otros avances.

Avances que el grupo de trabajo que está participando en el proyecto puso en común en un encuentro en Madrid, en el que participaron representantes de DAMEN, HELIOX, WABTEC, IKERLAN, BRING, FRISIA, OTASKIES y SOERMAR.

Peter Rampen (DAMEN) expuso los desarrollos que se realizaron en el primer paquete de trabajo, cuyos resultados fueron cruciales para establecer una base sólida sobre la que desarrollar los paquetes de trabajo técnicos. En la revisión realizada, se identificaron las soluciones de carga existentes tanto en el sector marítimo como en el automovilístico para comparar y analizar los vacíos técnicos y regulatorios que existen entre ambos y poder realizar una transferencia tecnológica entre las dos industrias. Además, se definieron las especificaciones y los requerimientos de carga de los buques eléctricos para integrar los nuevos hipercargadores en los puertos y adaptar la red eléctrica de estos. También se especificaron los KPIs (indicadores) más importantes relacionados con los sistemas de hipercarga portuaria, en base a los cuales se fundamenta el desarrollo del diseño y fabricación del hipercargador para alcanzar los objetivos establecidos en HYPOBATT.

Por otra parte, Thomas Gerrits (HELIOX), Guido Gommer (WABTEC), Endika Bilbao (IKERLAN) y Álvaro Reina (BRING), cuatro de los socios involucrados en el diseño y desarrollo técnico, mostraron la evolución del diseño mecánico, eléctrico y digital del hipercargador portuario, que ha sido posible gracias a la colaboración y asociación entre estos expertos de distintos campos.

Así, con el trabajo conjunto de todos los socios citados, ya se ha conseguido desarrollar la integración del sistema de corriente continua, la superficie de contacto del hipercargador con el buque y el diseño de la estructura del hipercargador. Y en la parte digital, se ha desarrollado la plataforma que alberga la interfaz de usuario, que ya se ha testeado en un entorno controlado.

Asimismo, Maraike Pommer (FRISIA) presentó los avances de la construcción del buque demostrador -el cual ha sido diseñado y está siendo construido en las instalaciones de DAMEN- con el que se va a demostrar la viabilidad del hipercargador en un entorno real. Se trata de un ferry que será entregado a finales de este año, con ruta establecida entre los puertos de Norddeich y Norderney.

Por último, Alan Younger (OTASKIES) presentó el modelo de negocio que se está desarrollando para estudiar y analizar la viabilidad económica y de explotación comercial del novedoso hipercargador portuario.

Soermar, que estuvo representado por Cayetano Hoyos, se encarga de orientar al resto de miembros del consorcio, aportando su experiencia a la hora de ofrecer soluciones innovadoras a los retos que se plantean durante el proceso.

El proyecto HYPOBATT cuenta con un presupuesto de 9.833.401 euros, de los que 6.997.230 han sido aportados por el programa marco europeo HORIZON EUROPE y el plazo para su desarrollo termina en febrero de 2026. Su objetivo es mejorar en un 20% la eficiencia global de los sistemas de recarga rápida de los grandes sistemas de baterías instalados a bordo de los buques a través del desarrollo de dos sistemas modulares en sendos puertos europeos. Para ello, la previsión es que se consiga la reducción a menos de 30 segundos del tiempo de conexión tras el amarre seguro, un 20% el tiempo de espera para la preparación de carga, un 10% el tiempo de carga, un 20% el terreno requerido desde el lado del puerto, al igual que el mantenimiento, la cantidad de componentes y los costos de operación. Asimismo, se mejorará la disponibilidad del cargador en un 95% y la vida útil de la batería en un 10%.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

2 días ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

3 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

5 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

5 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago