Categorias: Actualidad marítima

Las 10 especies de mayor producción mundial de acuicultura de 2015

Según informa FAO en su último informe sobre la producción de acuicultura mundial publicado en marzo de 2017 se han incorporado los datos correspondientes a Botswana ascendiendo hasta los 201 países que aportan datos a estas estadísticas. También se ha registrado el récord de 591 especies.

Actualizamos los datos de nuestra última publicación relacionada con las especies con mayor producción acuícola del mundo publicados por la FAO y correspondientes al 2015. 

La producción mundial acuícola en 2015 fue de 76.599.902 t, un 3,96% más que en 2014.

Producción mundial de acuicultura por continente (en miles de toneladas)

 

Producción de acuicultura mundial en 2015 por tipo de producción y áreas geográficas (en miles de toneladas)

1. Ctenopharyngodon idellus

Un año más, la carpa herbívora (Ctenopharyngodon Idellus) permanece en primer lugar con una producción total de 5.822.869 t en 2015.

Esta especie habita lagos, lagunas y ríos con mucha vegetación. Son peces alargados pero robustos y su cuerpo es una mezcla entre la carpa y el barbo. Están cubiertos de grandes escamas que presentan un ribete oscuro en su borde y el dorso de su cuerpo es de color verde oscuro. La cabeza y ojos son bastante grandes y en su hábitat natural pueden medir hasta 150 cm y pesar más de 50 kg. Poseen una forma de nado elegante y rápido.

La especie se nutre principalmente de alimento de origen vegetal aunque también puede ingerir pequeños invertebrados e insectos. Los alevines se alimentan de zooplancton y una vez que alcanzan los ocho cm pasan a la dieta vegetariana.

2. Hypophthalmichthys molitrix

Esta segunda posición permanece invariable un año más. Esta especie es conocida como carpa plateada. Su hábitat natural son los climas tropicales y el agua dulce. Se encuentran principalmente en Asia,concretamente en China y en la parte oriental de Siberia, aunque han sido introducidos a nivel mundial para controlar la proliferación de algas y para el consumo humano.

Según la FAO, la producción de 20014 fue de 4.967.225 t aumentando hasta los 5.125.461 t en 2015.

3. Cyprinus carpio

Primer cambio con respecto a la clasificación del 2014. La carpa común o europea (Cyprinus carpio), especie de agua dulce, en 2014 estaba en quinta posición. Ha aumentado su producción un 4% en 2015.

La carpa común procede de Asia y tiene forma de torpedo y color dorado. Es de fácil cultivo y es un animal muy resistente, capaz de vivir en aguas salobres de temperaturas entre los 17 y los 24 ºC.

4. Ruditapes philippinarum

Se trata de la almeja japónica, y mantiene su posición con respecto a la anterior clasificación que publicamos. En 2015 se produjeron 4.049.541 t.

5. Oreochromis niloticus

En castellano se conoce como Tilapia del Nilo. Es una especie tropical que prefiere vivir en aguas someras.

Esta especie suele cultivarse en jaulas flotantes, tanques y canales de flujo rápido. Sorprendente ascenso con respecto a la clasificación anterior que estaba en octava posición. En 2015 su producción fue de 3.930.579 t.

6. Penaeus vannamei

Como podéis apreciar en la imagen, se trata de un camarón blanco. Los principales países productores de esta especie son: China, Tailandia, Indonesia, Brasil, Ecuador, México, entre otros.

Especie características de las aguas con fondos lodosos de entre 5 y 72 m de profundidad y temperaturas medias anuales de 20 ºC. Los adultos se encuentran en ambientes netamente marinos, mientras que la cría y levante se desarrollan en los estuarios y lagunas salobres.

Mantiene su sexta posición con una producción total de 3.879.786 t en 2015.

7. Hypophthalmichthys nobilis

La carpa cabezona es una especie nativa de China de agua dulce y clima templado.

Muchos países reportan su producción a la FAO: China, Provincia China de Taiwán, República Islámica de Irán, República Popular Lao, Nepal, Malasia y Myanmar. También los Estados Unidos.

De nuevo otra especie cuya posición en este ránking permanece invariable, con una producción total en 2015 de 3.402.870 t.

8. Catla Catla

La Catla es endémica del sistema fluvial del norte de la India, de la Planicie Indus y colinas circunvecinas a Pakistán, Bangladesh, Nepal y Myanmar, y posteriormente ha sido introducida a la mayoría de sistemas rivereños, embalses y tanques por todo el territorio de India.

En la anterior clasificación se encontraba en tercera posición y ha descendido hasta la octava con una producción total en 2015 de 2.764.944 t.

9. Salmo salar

La producción mundial de acuicultura del salmón común o salmón atlántico ha subido una posición con respecto a la clasificación anterior.

El cultivo del salmón del Atlántico comenzó en agua dulce en el siglo IXX en el Reino Unido como un medio de repoblar las aguas con parr para aumentar los retornos silvestres para los pescadores con caña. El cultivo en jaulas marinas fue usado por primera vez en la década de los sesenta en Noruega para criar salmón del Atlántico hasta tamaño comercial. Los éxitos tempranos en Noruega incitaron al desarrollo del cultivo del salmón en Escocia y, posteriormente, en Irlanda, Islas Faroe, Canadá, la costa noreste de los EE.UU., Chile y Australia (Tasmania). Una producción menor ocurre también en Nueva Zelanda, Francia y España. Todas las principales áreas de producción caen dentro de las latitudes 40-70° en el hemisferio norte y 40-50° en el hemisferio sur.

Según los datos de la FAO para 2015 su producción mundial fue de 2.381.576 t.

10. Labeo rohita

El labeo roho (Labeo rohita) es la más importante de entre las tres especies de carpas hindúes utilizada en los sistemas de policultivo de carpa (catla (Catla catla) y mrigal (Cirrhinus mrigala)).

Es un habitante natural de los sistemas rivereños del norte y centro de India, y los ríos de Pakistán, Bangladesh y Myanmar. En India se ha trasplantado a casi todos los sistemas fluviales incluyendo las aguas dulces de Andaman, donde su población se ha establecido exitosamente. La especie también se ha introducido a muchos otros países, incluyendo Sri Lanka, la ex Unión Soviética, Japón, China, Filipinas, Malasia, Nepal y otros países de África. El cultivo tradicional de esta carpa se remonta cientos de años en los pequeños estanques de los estados orientales de la India.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago