Actualidad marítima

La evolución de los océanos hasta 2050

Pincha sobre la imagen para acceder al archivo

El futuro del océano hasta 2050

Se han visto en la necesidad de estudiar cómo se desarrollará la economía azul en los próximos años.

Actualmente, existen regiones que se benefician del océano en términos económicos, éstas son las que tienen acceso a los yacimientos de petróleo y gas frente a sus costas.

El mundo poco a poco tiende a la descarbonización y por ello crece la necesidad de las energías renovables. Hoy en día muchos países apuestan firmemente sobre este futuro, como es el caso de China que está construyendo grandes infraestructuras eólicas en alta mar.

La humanidad debe reevaluar su relación con el océano, ya que no solo es una fuente de energía y alimentación, sino que el 80% de las mercancías se transportan por mar, y el turismo costero y marítimo es el sustento de muchas comunidades.

La producción de agua dulce mediante la desalinización es también un mercado en expansión. Todo esto hará del océano un escenario para una carrera por el espacio como nunca antes se había visto. 

La demanda de espacio se multiplicará por nueve a mediados de siglo, y la energía eólica marina representará el 82% de la misma. Las aguas cercanas a la costa, más profundas, se enfrentarán en general a una mayor competencia espacial.  

Aunque existen oportunidades de aumentar la colaboración intersectorial y de trasladar las infraestructuras más lejos de la costa, las futuras necesidades de espacio deberán gestionarse cuidadosamente para reducir la carga sobre los ecosistemas circundantes.

El océano absorbe el 30% del dióxido de carbono de origen humano y produce la mitad del oxígeno del planeta; sin embargo, a pesar de su importancia fundamental en nuestra búsqueda colectiva para limitar el cambio climático, la salud de los océanos sigue sufriendo debido a la presión antropogénica.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

3 horas ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

3 horas ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

1 día ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

2 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

2 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

3 días ago