Actualidad marítima

La contratación naval española aumenta un 56% y se sitúa como la segunda potencia de la UE

PYMAR presenta su Informe de Actividad del sector naval de 2022

La contratación del sector naval español incrementa en tres años un 45% los niveles prepandemia.

España aumenta en 2022 su contratación un 56% y se sitúa como la segunda potencia de la UE y la novena mundial.

El sector muestra un comportamiento de crecimiento opuesto a la tendencia global del mercado, donde la contratación se contrajo interanualmente un 23%.

Reparación, mantenimiento y transformación naval: los astilleros españoles incrementaron la facturación anual en un 25%, con un total de 850 grandes actuaciones.

A la vanguardia en transición energética y medioambiental: El 34% de las unidades en cartera pueden emplear combustibles y tecnologías alternativas, un porcentaje 10 puntos por encima del nivel mundial.

Más de un 30% de los buques en construcción en España preparados para usar hidrógeno como combustible de forma combinada. 

Duplica los contratos registrados en 2020.

Durante 2022, el sector registra un aumento del 56% en contrataciones y un 24% más de CGT, posibilitando que el número de buques en construcción creciese interanualmente un 24% con un total de 56 buques y 305.513 CGT.

El incremento de la actividad también se ve reflejado en los astilleros de reparación, mantenimiento y transformación naval, donde la facturación se situó un 35% por encima de la media de los cinco años anteriores.

Estos datos han hecho posible que, en 2022, España revalidase su posición como segunda potencia en contratación a nivel europeo, novena a nivel mundial, destacando la capacidad de los astilleros privados de construir, transformar y reparar busques de alto valor añadido, tecnológicamente complejos y con un elevado componente innovador.

El posicionamiento español destaca en aquellas tipologías de mayor complejidad constructiva y valor añadido, como los grandes buques pesqueros —donde España fue líder mundial en contratación—, o los buques oceanográficos —donde se sitúa como segunda potencia mundial con mayor volumen contratado—.

La industria naval, asimismo, apuesta por la diversificación de su actividad hacia las energías renovables marinas, con el fin de aprovechar las oportunidades derivadas del desarrollo de la eólica flotante en España. En 2022, el 21% de la cartera de pedidos nacional estaba integrada por buques de apoyo a campos eólicos marinos, situando a España segunda en la clasificación mundial, únicamente por detrás de China.

Almudena López del Pozo, consejera delegada de PYMAR, ha señalado: “para afrontar el futuro y consolidar estos magníficos resultados, fruto del esfuerzo de los astilleros, hemos de continuar avanzando en el proceso de transformación de la industria naval, ganando competitividad y apostando por la sostenibilidad”.

Distribución de la cartera de pedidos en España (porcentaje expresado sobre el total de las CGT en cartera a cierre de 2022). Fuente: Informe de Actividad 2022 de PYMAR

La sostenibilidad: clave en la apuesta por el futuro

La industria naval se encuentra actualmente inmersa en un importante proceso de cambio que se extiende hacia aspectos claves como su sostenibilidad medioambiental, con el reto de conseguir el buque neutro en carbono.

Bajo este nuevo contexto, el sector apuesta por promover la I+D+i en materia de sostenibilidad, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética de los buques, la utilización de nuevos combustibles de menor impacto ambiental, y el desarrollo de nuevos procesos productivos basados en la implementación de ecodiseño, de soluciones digitales y de autoconsumo.

Concretamente, el 34% de las unidades de la cartera nacional contaban con capacidades para, en un futuro próximo, poder utilizar combustibles alternativos y tecnologías de menor huella ambiental, un porcentaje 10 puntos por encima del registrado en la media global.

Además, mientras que en la cartera mundial la opción principal continuó siendo el gas licuado, España ha continuado implementando soluciones alternativas como el hidrógeno verde o los compuestos hidrogenados, con el fin de alcanzar el objetivo de cero emisiones.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

SEPTIEMBRE 2025

Para acceder a la revista pincha sobre la imagen.

1 semana ago

Navalia colaborará con la ONG Mercy Ships, Naves de Esperanza

Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…

2 semanas ago

Las Palmas acogerá la Seatrade Cruise Med de 2026

Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…

2 semanas ago

Botadura de la primera fragata F110 para la Armada

Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…

2 semanas ago

Freire Shipyard bota el buque pesquero Saputi II

El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…

2 semanas ago

Inician los trabajos de tendido del cable submarino entre Tenerife y La Gomera

El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…

2 semanas ago