Energías marinas

El segundo BLUE DEAL Transferring Lab moviliza más de 200 personas interesadas en el desarrollo del sector eólico marino en Croacia

Las energías renovables marinas están “de moda”.

Desde que la Unión Europea definiera sus objetivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e incrementar la cuota de energías renovables y la eficiencia energética para 2030, el futuro de las blue energy se ha puesto sobre la mesa.

Con el propósito de ayudar a lograr esos objetivos, el proyecto BLUE DEAL está realizando una serie de Transferring Labs en los que se analiza la situación actual de las energías renovables marinas, las distintas tecnologías disponibles y sus posibilidades de implantación. 

En este caso todo ese análisis se ha realizado en torno al futuro de estas tecnologías en la zona de Croacia y en concreto de Splitz.

A lo largo de 4 días, 30 ponentes especializados en el sector y más de 200 personas de 12 países han participado, tanto de forma online como física, en este evento híbrido.

El primer día las ponencias se centraron sobre las condiciones actuales existentes en Croacia para realizar la transición energética para aumentar el uso de las fuentes renovables como en este caso, las energías marinas. Quedó patente el esfuerzo que esfuerzo y las acciones que se están realizando para asegurar un mayor despliegue de fuentes de energía renovable y principalmente en el desarrollo de la eólica marina.

 Martin Bućan, Split-Dalmatia County destacó la importancia de preservar el medio ambiente y el ecosistema y que resulta «crucial para hacer cambios más importantes en los sectores domésticos», lo cual supone también una oportunidad de inversión. En ese sentido, Alessandra Sensi – Union for the Mediterranean también destacó que “es necesario asegurar el desarrollo integral de todas las acciones económicas del área MED.”

Durante el segundo día se focalizaron más los análisis de los diferentes recursos y tecnologías que podrían instalarse tras analizar el potencial de la zona teniendo en cuenta los retos que plantea debido a la existencia de Posidonia y las rutas de navegación que acotan las posibles zonas piloto. 

El profesor Goran Krajačić comentó que “Croacia tiene planes de acción locales sostenibles y Act for Smart Islands”. Así mismo la investigación de los distintos dispositivos desveló el potencial de la energía undimotriz y las turbinas eólicas marinas así como la posibilidad de crear plataformas híbridas para aprovechar los distintos recursos. “El potencial eólico marino muestra una gran perspectiva para lograr la independencia energética y aumentar la proporción de energías renovables. El condado de Split-Dalmacia podría liderar el sector BE de Croacia ”. Indicó Hrvoje Stančin – UNIZAG FSB.

A lo largo de esta sesión, llamó especialmente la atención la herramienta de visualización en 3 dimensiones, desarrollada por el proyecto, que permite, interactuando con ella, ver cómo se vería el litoral de la costa si se implantaran los distintos tipos de dispositivos.

Como parte de la estrategia de promoción de este tipo de energías, BLUE DEAL presentó durante el tercer día una serie de 12 Open Innovation Challenges que buscan promocionar la oferta y la demanda de servicios basados en la innovación y el conocimiento en el sector Blue Energy. 

Las empresas que deseen presentar sus soluciones a estos retos podrán hacerlo a través de la plataforma https://bluedealmed.eu/.

Además, a lo largo de la jornada también se presentaron algunos proyectos piloto y casos prácticos que mostraron el éxito obtenido tras la implantación de estas tecnologías.

La energía azul es el futuro de las energías renovables y por eso es importante formar a las nuevas generaciones. Por esta razón, el último día del evento se dedicó íntegramente a trabajar con diferentes escuelas y autoridades públicas responsables del sistema educativo, para presentarles el Concurso Escolar Blue Deal y aumentar la cooperación.

Este evento fue coorganizado por el proyecto modular Interreg MED BLUE DEAL y el proyecto horizontal BLUE GROWTH.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

SEPTIEMBRE 2025

Para acceder a la revista pincha sobre la imagen.

1 semana ago

Navalia colaborará con la ONG Mercy Ships, Naves de Esperanza

Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…

2 semanas ago

Las Palmas acogerá la Seatrade Cruise Med de 2026

Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…

2 semanas ago

Botadura de la primera fragata F110 para la Armada

Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…

2 semanas ago

Freire Shipyard bota el buque pesquero Saputi II

El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…

2 semanas ago

Inician los trabajos de tendido del cable submarino entre Tenerife y La Gomera

El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…

2 semanas ago