Actualidad marítima

El sector de la energía renovable empleó en 2018 a 11 millones de personas

Según el último análisis realizado por la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), en 2018 el sector de la energía renovable en todo el mundo contrató a once millones de personas, el valor más alto hasta la fecha. En 2017, el sector empleó a 10,3 millones de personas.

Hasta ahora, la industria de la energía renovable se mantenía concentrada en China, EE. UU. y la Unión Europea. Sin embargo, cada vez más, países del este y sudeste asiático han surgido junto a China como principales exportadores de energía solar fotovoltaica.

Malasia, Tailandia y Viet Nam aportaron el mayor crecimiento de creación de empleo durante el pasado año, permitiendo a Asia mantener la cuota del 60% de los puestos de trabajo del sector de las energías renovables en todo el mundo.

“Más allá de los objetivos climáticos, los gobiernos están dando prioridad a las energías renovables como motor de crecimiento económico bajo en carbono en el reconocimiento de las numerosas oportunidades de empleo creadas por la transición a las energías renovables”, apunta Francesco La cámara, director general de IRENA.

“Las energías renovables ofrecen oportunidades en los principales pilares del desarrollo sostenible – ambientales, económicos y sociales. El empleo refuerza el aspecto social del desarrollo sostenible y proporciona una razón más para que los países se comprometan a las energías renovables”.

Los sectores más dinámicos siguen siendo el de la energía solar fotovoltaica y el eólico. En primer lugar se encuentra la energía solar fotovoltaica, situándose por delante de los biocombustibles líquidos, la energía hidroeléctrica y la eólica.

La mayoría de la energía eólica producida sigue produciéndose en tierra, siendo responsable de la mayor parte de los 1,2 millones de puestos de trabajo del sector. China, por sí sola, representa el 44% del empleo de este sector, seguida de Alemania y de EE. UU. La energía eólica marina, apunta el informe, podría ser una opción especialmente atractiva para aumentar la capacidad nacional.

Pincha sobre la imagen para acceder al informe completo
Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago