El minisubmarino Silbo,de 1,92 metros y 52 kilogramos,se ha enfrentado a tormentas tropicales,ha monitorizado dos huracanes y se ha encontrado con montes submarinos que no aparecían en las batimetrías. Tras su viaje,Silbo ha conseguido almacenar más de 1.500 perfiles sobre el estado del mar lo que facilitará nuevas investigaciones y oportunidades de negocio.
El robot,con condiciones de planeador,se desplaza con un consumo mínimo de energía equivalente a un litro de gasolina. Este coste energético se emplea únicamente en el funcionamiento de los sistemas de obtención de datos y de navegación y en la comunicación satélite con la base en tierra. Para ello,Silbo utiliza una serie de baterías alcalinas.
Las informaciones que se pueden obtener a partir de los datos recogidos por el submarino planeador son muy valiosas ya que los buques convencionales no pueden muchas veces permanecer en áreas o zonas donde se registran tornados o tormentas tropicales debido al riesgo que puede suponer para la tripulación.
Aquí os dejamos un video de una charla ofrecida por Antonio Juan González Ramos,profesor e investigador de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,Nilsen Strandskov,del laboratorio de Oceanografía y Gestión Costera de la Universidad de Rutgers y Lauren Cooney,de la empresa americana propietaria del prototipo,Teledyne Webb Research.
El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…
Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…
Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate
Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…
La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…
Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…
Deja un comentario