Actualidad marítima

El proyecto Green Deliriver obtiene la autorización para usar bio-GNC

El proyecto Green Deliriver es un proyecto de logística fluvial pionero en Europa.

La Comisión Central para la Navegación del Rin (CCNR), la autoridad internacional responsable de regular la navegación en el Rin y en Europa han concedido esta autorización. 

Se trata de la primera autorización europea en el sector de la navegación interior para el uso de bio-GNC (gas natural comprimido) como fuente primaria de combustible en el proyecto Green Deliriver.

El transporte por carretera es el segundo emisor mundial de CO2, por lo que es necesario alternativas logísticas.

Gracias al uso de bio-GNC, Green Deliriver será una solución logística dos veces menos contaminante que el transporte por carretera.

El grupo global de ingeniería SEGULA Technologies y su socio GRDF, apoyados por un consorcio de 12 socios, han iniciado este proyecto piloto. 

Desde 2018 trabajan para mejorar y desarrollar el primer barco de carga híbrido eléctrico/bioGNC. 

Esta innovadora solución está enfocado en la economía circular para el mundo de la navegación interior en Europa.

Proyecto piloto Green Deliriver

Green Deliriver, fue concebido, en 2018, como una respuesta a la congestión de la red vial y la explosión del comercio electrónico.

El bio-GNC consumido procederá de la metanización de los residuos recogidos a lo largo del Sena. Reducirá la contaminación acústica, las emisiones de CO2 en un 85% y las partículas finas en un 98%, en comparación con los motores de combustión. 

El transporte fluvial de mercancías al corazón de las ciudades evita la circulación de unos 40 camiones por carretera, gracias a una capacidad logística de 1.000 toneladas.

El proyecto Green Deliriver tiene como objetivo garantizar la preparación, el transporte, el almacenamiento de mercancía por vía fluvial, y luego a través de un transportador eléctrico hasta el corazón de centros urbanos, para disminuir así el número de camiones en la ciudad. 

Cuenta, además, con una tecnología híbrida con motores de gas y eléctrico, paneles fotovoltaicos, baterías y materiales livianos que permiten reducir el consumo de energía.

Asimismo, sus principales beneficios son la reducción de emisiones contaminantes, reducción de molestias acústicas, descongestionamiento de las ciudades, diseño que se integra perfectamente al paisaje urbano y logística integrada que elimina la necesidad de una infraestructura específica para la descarga.

El proyecto ha recibido apoyo financiero de ADEME (Agencia Francesa para la Transición Ecológica), la Región de Île-de-France, el programa de innovación CITEPH y el Banque des Territoires.

Primer barco de carga híbrido eléctrico/bioGNC

El reequipamiento de un barco autopropulsado de la talla del Campinois en 2023, etapa clave de la validación de esta motorización, debería permitirle participar en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024. 

Tras obtener esta autorización europea, el consorcio eligió París como centro de su experimentación.

La próxima fase consiste en la construcción de un nuevo barco remolcador de tipo empujador con motor híbrido eléctrico/bio-GNC, y de una barcaza que estará operativa en 2025, antes de un desarrollo más importante en los próximos años, en Europa.

Miembros actuales del Consorcio

El consorcio cuenta actualmente con 12 socios (en negrita los miembros históricos que iniciaron el proyecto en 2018):

·        CCID78, la Cámara de Comercio e Industria de Versailles-Yvelines

·        CHS, Obras del Alto Sena

·        COALIS, empresa de transporte fluvial

·        GPS&O, Comunidad urbana Grand Paris Sena y Oise

·        GRDF, filial de Engie, distribuidor de gas natural

·        HAROPA PORT, un importante puerto fluvial-marítimo en el eje del Sena 

·        NGV Powertrain, una startup fabricante de motores

·        SEGULA Technologies, grupo global de ingeniería

·        Sigeif, Sindicato intercomunal para el gas y la electricidad en Île-de-France

·        Syctom, la agencia metropolitana de residuos domésticos

·        TOTALEnergies

·        VNF, Vías navegables de Francia

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul,…

3 días ago

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección…

4 días ago

Asamblea General de ANAVE – 2024

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura…

1 semana ago

Los barcos de la Fundación Nao Victoria son reconocidos como buques escuelas

La Fundación Nao Victoria desde sus orígenes en el año 2007, ha promovido la formación…

2 semanas ago

Nuevo SOV para el parque eólico East Anglia THREE

North Star ha firmado con Siemens Gamesa la construcción de un SOV que fletará a…

2 semanas ago

Boluda celebra el bautizo de VB Responder que prestará servicio en Gibraltar

Esta mañana ha tenido lugar en el Small Boats Marina del puerto de Gibraltar la…

2 semanas ago