Actualidad marítima

El MITECO celebra un taller participativo sobre los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM)

Ayer, 16 de julio, se inauguró en las instalaciones del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), en Valsaín, un taller participativo sobre los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) organizado por la dirección general de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en colaboración con el CENEAM.

Este encuentro constituye una herramienta clave dentro de la nueva estrategia de participación del segundo ciclo de ordenación del espacio marítimo, en el que se procederá a la revisión de los planes vigentes con vistas a su publicación en diciembre de 2027.

El taller se ha desarrollado en dos jornadas diferentes. La primera de ellas se dedicó a desarrollar una visión compartida sobre los beneficios de los POEM y los desafíos ligados al proceso de planificación. En la segunda jornada, celebrada hoy, se han planteado diferentes dinámicas que contribuirán a identificar puntos de mejora partiendo de las lecciones aprendidas en el ciclo anterior.

La metodología de trabajo del taller ha incluido el desarrollo de charlas informativas, dinámicas de simulación y de inteligencia colectiva, y mesas de trabajo con la participación de los actores interesados.

La participación de todos los agentes interesados es clave para ordenar los usos y actividades marítimas presentes y futuras de forma coherente con los objetivos ambientales, económicos y sociales establecidos, contribuyendo a acordar unos criterios de ordenación claros y transparentes, y favoreciendo la sinergia y coexistencia de usos en un entorno marítimo limitado y sometido a diversas presiones, sin poner en riesgo su buen estado ambiental.

Tras la aprobación en 2023 de los primeros planes de ordenación del espacio marítimo, se inicia el segundo ciclo de planificación, por lo que es momento de poner en común las lecciones aprendidas e iniciar un proceso conjunto de diálogo y reflexión.

“Ahora tenemos por delante dos importantes retos: la implementación de las medidas de los planes aprobados y la revisión y actualización de los propios planes: objetivos, diagnóstico, zonificación, criterios… Para todo ello son fundamentales tanto una eficaz coordinación inter-administrativa, como una participación robusta y continuada”, ha apuntado en su intervención la directora general de la Costa y el Mar, Ana María Oñoro.

El taller ha contado con 53 participantes en formato presencial y otros contenidos se han retransmitido por streaming.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

21 horas ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago