Actualidad marítima

El ecosistema del golfo de Cádiz se recupera gracias a la regulación de la pesca

Científicos del IEO han publicado un trabajo que describe la evolución del ecosistema del golfo de Cádiz en los últimos 20 años y el papel que han tenido las diferentes regulaciones y decisiones implementadas.

El IEO desarrolla un seguimiento anual de las comunidades de organismos marinos en el golfo de Cádiz de forma continua desde 1993, con lo que actualmente se dispone de cerca de 30 años de información detallada sobre este ecosistema, que ha permitido a los científicos evaluar el impacto de las diferentes medidas de gestión y decisiones tomadas en este tiempo.

Este nuevo trabajo, publicado por investigadores del Centro Oceanográfico de Cádiz del IEO en la revista Global Environmental Change, describe la evolución del ecosistema marino del golfo de Cádiz a lo largo de las últimas dos décadas y muestra los impactos -positivos y negativos- que han tenido las regulaciones y decisiones políticas.

El estudio muestra cómo el ecosistema marino del golfo de Cádiz experimentó una degradación progresiva, caracterizada por una comunidad dominada por organismos oportunistas que se beneficiaban de la alta presión pesquera. Sin embargo, esta situación dio un cambio de rumbo cuando se instauraron dos medidas de gestión aplicadas en 2004: el establecimiento de un límite al esfuerzo pesquero y la creación de la reserva de pesca del bajo Guadalquivir.

Tras una progresiva degradación a causa de la pesca, la aplicación de medidas de gestión a partir del 2004 ha supuesto una recuperación significativa de sus poblaciones.

A partir de ese momento, la comunidad se reorganizó y aquellas especies que ocupaban los niveles tróficos superiores como la merluza o las rayas y tiburones cobraron mayor importancia. También lo hizo el boquerón, probablemente por la protección de su zona de cría en el Guadalquivir, uno de los hábitats esenciales de esta especie. “Llama la atención la velocidad a la que el sistema responde de forma positiva ante cualquier medida de conservación”, explica Marcos Llope, investigador del IEO y coautor del trabajo.

Por otra parte, el estudio muestra también cómo la suspensión del acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos en 1999, que impidió a la flota de cerco española pescar en aguas del país africano, repercutió en golfo de Cádiz aumentando la presión pesquera local y provocando un descenso en las poblaciones de boquerón y jurel.

Las principales directivas europeas en materia pesquera y ambiental -como la política pesquera común o las estrategias marinas, así como los acuerdos internacionales ratificados por España- recomiendan una gestión de pesquerías que esté basada en el ecosistema.

Esta gestión holística debe tener en cuenta todas las fuerzas motrices y presiones que actúan sobre cada ecosistema particular. “Si bien la variación de las condiciones ambientales y las medidas de regulación de pesquerías o protección ambiental son consideradas de forma habitual por la comunidad científica en las evaluaciones integrales ecosistémicas, el potencial efecto de la entrada en vigor o suspensión de los acuerdos de pesca que la UE mantiene con otros países no se había evaluado de forma explícita hasta ahora”, apunta Llope.

Imagen de cabecera: Ilustración que muestra los cambios en el ecosistema en un escenario con y sin regulación de la pesca

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago