Categorias: Actualidad marítima

El CSIC descarta un aumento de medusas en los últimos dos siglos

El estudio internacional sobre la proliferación y el aumento global del número de medusas,liderado por el Consejos Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y llevado a cabo por el Global Jellyfish Group,ha llegado a su fin. Las conclusiones publicadas en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) apuntan a que se trata de “fenómenos cíclicos a escala global”.

El trabajo,realizado por el consorcio Global Jellyfish Group de 30 expertos en oceanografía,climatología,socioeconomía y estas especies,señala que las poblaciones de estos organismos gelatinosos cambian en función de fluctuaciones sincrónicas con periodos sucesivos de aumento y descenso. Los expertos de dicho consorcio,coliderado por el CSIC y financiado por la National Science Foundation de Estados Unidos,creen que las proliferaciones de medusas responden a ciclos globales recurrentes que se producen cada 20 años.

En 1979 se produjo un aumento en el número de medusas,sin embargo el fenómeno pasó totalmente desapercibido. Desde el Dauphin Island Sea Lab en Alabama,se explica dicha desinformación por la falta de internet y la menor concienciación de los problemas a escala global.

El último periodo de aumento global tuvo lugar entre 1995 y 2005,hecho que condujo a la idea de que la proliferación de medusas estaba en aumento debido a los impactos globales y cambio climático. Tras este estudio,los autores apuntan a que a día de hoy el crecimiento se debe a ciclos que se repiten,pero actualmente se rige un modelo de declive.

Desde el CSIC manifiestan que “el estudio es importante porque aporta una base científica a largo plazo que permitirá a los investigadores hacer y repetir estos análisis dentro de una década o dos para determinar si el aumento del número de medusas continúa siendo cíclico o pasa a ser sostenido. Lo que es seguro es que volveremos a entrar en periodos de proliferaciones globales y que cada vez que esto ocurra estaremos más expuestos,porque el grado de interacción de las medusas con los océanos y el hábitat aumenta”.

La iniciativa del Global Jellyfish Group se desarrolla en el marco del National Center for Ecological Analysis and Synthesis,un centro asociado a la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos) con financiación de la National Science Foundation.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore 

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

2 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

3 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

3 días ago

Atir 1.0 vuelve a Vigo

El ATIR 1.0 regresa a la ciudad tras años de ensayos en el EMEC (Islas…

6 días ago

Freire Shipyard pone la quilla del buque insignia de la Universidad Técnica de Dinamarca

Freire Shipyard celebró la puesta de quilla del nuevo buque insignia de Danmarks Tekniske Universitet…

6 días ago

¿Qué son las municiones merodeadoras?

Las municiones merodeadoras, también conocidas como drones suicidas o drones kamikaze, son una categoría de…

6 días ago