Actualidad marítima

Dinamarca ya controla las emisiones de azufre de los buques mediante dron

En los próximos meses, un avión no tripulado comprobará las emisiones de los buques en aguas danesas para comprobar si cumplen con el límite de azufre.

El dron ha sido proporcionado por la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y su objetivo es la prevención de la contaminación ambiental, estando equipado con un “sniffer” para medir las emisiones situándose en la columna de gases de escape de los buques. Las autoridades danesas tienen acceso inmediato a los datos registrados para su seguimiento e informe en la herramienta THETIS-EU, en caso de que el buque no cumpla con los requisitos legales de las ECAs.

En Dinamarca, la Agencia Danesa de Protección Ambiental es la responsable de hacer cumplir las reglas sobre emisiones de azufre, y la Autoridad Marítima danesa apoya este trabajo a través de inspecciones a buques y ahora con el monitoreo de drones.

Este avión no tripulado operará en la zona norte del Great Belt, desde donde muchos petroleros van y vienen del mar Báltico. El pasado jueves 11 de abril, este dron realizó su primera misión.

El Skeldar V-200 está equipado con dos “sniffers” (suministrados por Explicit), cámaras (tanto para luz solar como infrarrojas) y un receptor AIS.

Está bajo contrato con EMSA de un consorcio formado por Nordic Unmanned AS, UMS Skeldar Sweden AB y NORCE Northern Research Institute AS.

¿Qué diferencia hay entre un RPAS, un UAV y un drone? La diferencia estriba en su uso. El UAV es militar, y para aeronaves civiles el término más adecuado es el de RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems). No todos los RPAS están dentro de la denominación de vehículo no tripulado (UAV), pero los UAV no siempre son RPAS puesto que no todos los dones son controlados por un piloto humano (pueden realizar tareas automatizadas controladas por un ordenador).

Skeldar V-200
Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago