Categorias: Actualidad marítima

Cómo el plástico llega al plancton y a la cadena alimenticia

El equipo de Five Films,productora de documentales para televisión,realizó la grabación a través de un microscopio en el Laboratorio Marino de Plymouth,en el Reino Unido. Este trabajo ha estado inspirado en la investigación realizada por Matthew Cole sobre el impacto de pequeños granos de plástico vertidos entre el zooplancton.

Para visualizar el problema por ellos mismos,el equipo rodeó los copépodos (tipo de zooplancton) con microesferas de poliestireno de entre 7 y 30 micras de diámetro,y observaron cuanta cantidad de material consumía el plancton.

El zooplancton normalmente se alimenta de algas suspendidas en el agua. Crean corrientes con sus patas para atraer hacia sí el alimento y son capaces de distinguir entre diferentes especies de algas mediante receptores químicos y táctiles. Sin embargo a veces también ingieren partículas de plástico de tamaño similar a su alimento,al encontrarse mezclado con las algas.

El video es una grabación de tres horas,y en él se puede ver las partículas de plástico fluorescentes moviéndose alrededor del plancton. 

 

Cada año millones de toneladas de plástico acaban en los océanos y su efecto en la vida marina es cada vez más preocupante. Entre estos residuos hay partículas de fragmentos de objetos tales como boyas,flotadores,tejidos de poliéster o aditivos de cosméticos. Estos contienen pequeñas sustancias tóxicas que pueden ir transmitiéndose a través de la cadena alimenticia al ser ingeridos por los organismos de base.

Hasta ahora Cole y su equipo han podido ver cómo un grupo de zooplancton,incluyendo larvas de cangrejos y ostras,consumen estos microplásticos. En algunos casos,pueden excretar los plásticos en cuestión de horas,pero en otros pueden permanecer en el tracto intestinal hasta siete días si el zooplancton no tiene acceso a alimento. El plástico obstaculiza la alimentación reduciendo el ritmo al que pueden consumir algas,lo que produce como consecuencia la dificultad de sobrevivir y reproducirse.

La filmación forma parte de un pequeño documental que recientemente ha ganado la competición de la película del año sobre el medio ambiente (Atkins CIWEM Environmental Film of the Year).

 

Fuente: NewScientist

 

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul,…

3 días ago

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección…

4 días ago

Asamblea General de ANAVE – 2024

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura…

1 semana ago

Los barcos de la Fundación Nao Victoria son reconocidos como buques escuelas

La Fundación Nao Victoria desde sus orígenes en el año 2007, ha promovido la formación…

2 semanas ago

Nuevo SOV para el parque eólico East Anglia THREE

North Star ha firmado con Siemens Gamesa la construcción de un SOV que fletará a…

2 semanas ago

Boluda celebra el bautizo de VB Responder que prestará servicio en Gibraltar

Esta mañana ha tenido lugar en el Small Boats Marina del puerto de Gibraltar la…

2 semanas ago