Categorias: Actualidad marítima

Cómo el plástico llega al plancton y a la cadena alimenticia

El equipo de Five Films,productora de documentales para televisión,realizó la grabación a través de un microscopio en el Laboratorio Marino de Plymouth,en el Reino Unido. Este trabajo ha estado inspirado en la investigación realizada por Matthew Cole sobre el impacto de pequeños granos de plástico vertidos entre el zooplancton.

Para visualizar el problema por ellos mismos,el equipo rodeó los copépodos (tipo de zooplancton) con microesferas de poliestireno de entre 7 y 30 micras de diámetro,y observaron cuanta cantidad de material consumía el plancton.

El zooplancton normalmente se alimenta de algas suspendidas en el agua. Crean corrientes con sus patas para atraer hacia sí el alimento y son capaces de distinguir entre diferentes especies de algas mediante receptores químicos y táctiles. Sin embargo a veces también ingieren partículas de plástico de tamaño similar a su alimento,al encontrarse mezclado con las algas.

El video es una grabación de tres horas,y en él se puede ver las partículas de plástico fluorescentes moviéndose alrededor del plancton. 

 

Cada año millones de toneladas de plástico acaban en los océanos y su efecto en la vida marina es cada vez más preocupante. Entre estos residuos hay partículas de fragmentos de objetos tales como boyas,flotadores,tejidos de poliéster o aditivos de cosméticos. Estos contienen pequeñas sustancias tóxicas que pueden ir transmitiéndose a través de la cadena alimenticia al ser ingeridos por los organismos de base.

Hasta ahora Cole y su equipo han podido ver cómo un grupo de zooplancton,incluyendo larvas de cangrejos y ostras,consumen estos microplásticos. En algunos casos,pueden excretar los plásticos en cuestión de horas,pero en otros pueden permanecer en el tracto intestinal hasta siete días si el zooplancton no tiene acceso a alimento. El plástico obstaculiza la alimentación reduciendo el ritmo al que pueden consumir algas,lo que produce como consecuencia la dificultad de sobrevivir y reproducirse.

La filmación forma parte de un pequeño documental que recientemente ha ganado la competición de la película del año sobre el medio ambiente (Atkins CIWEM Environmental Film of the Year).

 

Fuente: NewScientist

 

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore 

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

2 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

3 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

3 días ago

Atir 1.0 vuelve a Vigo

El ATIR 1.0 regresa a la ciudad tras años de ensayos en el EMEC (Islas…

6 días ago

Freire Shipyard pone la quilla del buque insignia de la Universidad Técnica de Dinamarca

Freire Shipyard celebró la puesta de quilla del nuevo buque insignia de Danmarks Tekniske Universitet…

7 días ago

¿Qué son las municiones merodeadoras?

Las municiones merodeadoras, también conocidas como drones suicidas o drones kamikaze, son una categoría de…

7 días ago