La operación aún debe recibir el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y de las autoridades europeas.
Si obtiene luz verde, se prevé que la integración de activos y empleados se complete en el primer trimestre de 2026.
Baleària se quedará con los tráficos inter islas de Canarias, las conexiones con la Península, y las rutas en el mar de Alborán y Argelia, además del negocio de transporte terrestre.
El paquete incluye 15 buques, las terminales portuarias de Las Palmas, Tenerife, Cádiz, Melilla, Motril o Nador, y la integración de unos 1.500 empleados. Baleària, además, se hace con el buque Ciudad de Málaga y una concesión en Algeciras.
En paralelo, DFDS, que en 2024 ya adquirió FRS Iberia Maroc, refuerza su presencia en el estrecho de Gibraltar con la compra de los ferries Volcán de Tamasite y Villa de Agaete.
La operación incluye también las concesiones portuarias de Algeciras, Ceuta y Tánger Med, así como la incorporación de unos 200 trabajadores.
Las rutas interinsulares en Canarias, junto a las conexiones con la Península, Argelia y el mar de Alborán, generaron en 2024 unos 420 millones de euros de ingresos, mientras que las operaciones del Estrecho aportaron alrededor de 66 millones.
Estas cifras explican el interés de Baleària y DFDS en los activos de la compañía canaria, que había atravesado en los últimos años un complejo proceso de reestructuración financiera y operativa para garantizar su viabilidad.
El presidente y consejero delegado de Armas Trasmediterránea, Sergio Vélez, subrayó que el acuerdo “pone el broche final a un exigente proceso de reestructuración y transformación” y aseguró que la integración en proyectos de mayor tamaño “abrirá nuevas oportunidades para empleados y colaboradores”.
Por su parte, Adolfo Utor, presidente de Baleària, defendió la operación como un salto estratégico que permitirá a la compañía “alcanzar el tamaño y la capacidad necesarios para competir en un mercado marcado por la presencia de grandes grupos transnacionales”. Utor destacó también que la absorción de Armas garantiza “la estabilidad de los servicios marítimos, la cohesión territorial y la continuidad de unas conexiones marítimas estables y de calidad”.
Desde DFDS, el responsable de la División de Ferry, Mathieu Girardin, señaló que el crecimiento del mercado en el Estrecho “ha superado las expectativas desde nuestra entrada en 2024” y que la incorporación de los nuevos activos permitirá “una mejora inmediata de los servicios tanto para pasajeros como para clientes de carga”. A su vez, el director general de la naviera en el Estrecho, Ronny Moriana Glindemann, destacó la integración del personal de Armas como “un refuerzo al compromiso de ofrecer un servicio fiable y centrado en el cliente”.
Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…
Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…
Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…
El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…
El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…
Deja un comentario