Actualidad marítima

ANAVE se adhiere a la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles

La Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles ha hecho público su manifiesto fundacional, en el que defiende el uso de combustibles líquidos neutros en carbono y su inclusión dentro de las políticas de transición energética y descarbonización de la movilidad.

La Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles, formada por dieciséis asociaciones, pide que estos ecocombustibles se incluyan en los planes de descarbonización por contribuir a la reducción de emisiones, al impulso de la economía circular y al desarrollo de la España Vaciada

Manifiesto fundacional de la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles.

Las principales asociaciones que representan al sector del transporte por tierra, mar y aire, a los agricultores, a la pesca y a los productores y distribuidores de carburantes y de biocarburantes se han unido en la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles con el objetivo de impulsar el uso de combustibles líquidos renovables y neutros en carbono como una vía complementaria para la descarbonización.

La Plataforma considera que los ecocombustibles pueden suponer una importante contribución a la reducción de emisiones en nuestro país manteniendo la competitividad y el empleo de los sectores representados, además de que a día de hoy son la única alternativa para sectores de difícil electrificación como la aviación o la maquinaria agrícola. 

Su principal objetivo es que los ecocombustibles se incluyan plenamente en los planes, marcos regulatorios y políticas fiscales para la transición energética. Por eso reclama políticas de estímulo para el desarrollo y adopción de los ecocombustibles a lo largo de toda la cadena de valor.

Como firmantes del manifiesto original se incluyen: AEVECAR, ALA, ANAVE, APPA Biocarburantes, AOP, ASAJA, ASTIC, ATliq, BIO-e, CEEES, CEPESCA, CETM, CODIGASOIL, FEDEPORT, GEREGRAS y UPI.

Estas asociaciones representan a más de 319.000 empresas de todo tipo, desde grandes multinacionales a micropymes y autónomos, que generan más de 2,5 millones de puestos de trabajo entre empleo directo, indirecto e inducido y se reparten por toda la geografía española, sirviendo como ejes de creación de empleo y riqueza para el país.

Los próximos pasos de la Plataforma incluyen establecer un diálogo fluido con las administraciones públicas, iniciar actividades conjuntas de divulgación de las ventajas de los ecocombustibles, difundir los avances en la investigación y compartir buenas prácticas de implantación de los mismos , así como impulsar la competitividad de los sectores implicados.

¿Qué son los ecocombustibles?

Los ecocombustibles –combustibles líquidos renovables y de bajas o nulas emisiones de CO2 fabricados con materias primas alternativas al petróleo– agrupan a un conjunto de tecnologías para la producción de combustibles líquidos que, respetando la neutralidad tecnológica y potenciando el desarrollo industrial, permiten la reducción real de emisiones de GEI y otros gases contaminantes en la movilidad propulsada por motores de combustión.

Frente a otras alternativas, estos carburantes (de origen biológico renovable o sintético) presentan grandes ventajas como la compatibilidad con el parque de vehículos actual, ya que se pueden usar en los motores de combustión convencionales, y su extrema adaptabilidad a todo tipo de necesidades: no solo se pueden utilizar en el transporte terrestre, sino que son imprescindibles en sectores donde aún no hay alternativas competitivas o estas requieren una inversión poco asequible en las circunstancias actuales, como el transporte marítimo, la pesca, el sector aéreo o la maquinaria agrícola. 

Los ecocombustibles pueden jugar, también, un papel relevante en la descarbonización de sectores distintos de la movilidad, como las calderas de calefacción, sin necesidad de sustituir todas las ya instaladas.

En cuanto a su papel en el desarrollo económico e industrial, se trata de una alternativa que puede impulsar la seguridad e independencia energética del país y grandes oportunidades de creación de empleo y riqueza industrial, al poder emplear materias primas disponibles en nuestro territorio como biomasa sostenible, residuos biológicos, CO2 capturado y agua, reduciendo el uso de combustibles de origen fósil. 

En ese sentido, su papel puede ser crucial para el impulso económico de la España Vaciada, no solo por su fuerte relación con la actividad agropecuaria y el aprovechamiento de residuos forestales, sino por la importancia de estos carburantes en zonas de difícil penetración de alternativas electrificadas.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago