Actualidad marítima

Accenture, Navantia y Airbus reivindican un mayor desarrollo de la industria aeroespacial y de defensa como motor económico e innovador

Los presidentes de Accenture, Navantia y Airbus participan en el VIII Encuentro Aeroespacial y de la Defensa de Accenture.
Los tres reflexionan acerca de los retos de la industria aeroespacial y de defens española, y coinciden en la necesidad de una mayor inversión.
El talento, las personas y los procesos culturales son fundamentales para afrontar la digitalización de la industria.

El presidente de Accenture en España, Juan Pedro Moreno, el presidente de Airbus en España, Alberto Gutiérrez, y la presidenta de Navantia, Susana de Sarriá participaron el pasado lunes 6 de abril en el VIII Encuentro Aeroespacial y de la Defensa de Accenture, celebrado en el Hotel Palace de Madrid y organizado por Executive Forum, con el patrocinio de Avanade y Fjord. Los presidentes han tratado los temas más relevantes de la actualidad

aeroespacial y de defensa en una mesa redonda moderada por Julio Juan Prieto, director general de la Industria de Comunicaciones, Medios y Tecnología España, Portugal e Israel y Managing Director Aerospace & Defense Europa.

En primer lugar, los tres participantes han reflexionado acerca de los retos que afronta el sector de la industria en general, en el contexto económico nacional y europeo. Gutiérrez ha incidido en la necesidad de tomar en serio la industria como un sector fundamental para el desarrollo económico, y se ha referido al reto de la Industria 4.0 como una oportunidad para abordar el cambio cultural empresarial que precisa el sector. Por su parte, De Sarriá ha recordado el objetivo de que el sector industrial represente un 20% del PIB en el año 2020, destacando además la relación directa de la digitalización de la industria de defensa con el desarrollo tecnológico e innovador de la sociedad civil. En la misma línea, Moreno ha destacado la importancia del sector industrial en España y ha hecho hincapié en la necesidad de incluirlo en programas electorales.

A continuación, los presidentes se han referido a los retos y las necesidades de la industria aeroespacial y de defensa española. La inversión en I+D+i, la colaboración entre los diferentes tipos y tamaños de empresas, la apuesta decidida por aplicación de la de transformación digital y la innovación en los procesos productivos y organizacionales, o el avance hacia una política común europea de Defensa, entre otros, serían algunos de los objetivos primordiales que afrontaría el sector.

Con respecto al papel de la innovación abierta y de las nuevas tecnologías digitales para la industria aeroespacial y de defensa, Moreno ha considerado que la industria se enfrenta a tres grandes retos en la actualidad: “el desarrollo y la creación de nuevos productos y servicios atractivos y diferenciados, ser competitivos en el precio, y apostar por que las grandes y pequeñas empresas desarrollen innovación juntas”. Por su parte, los presidentes de Navantia y Airbus han incidido también en la necesidad de explicar el papel tractor que ejerce la industria aeroespacial y de defensa para la generación de avances innovadores y talento útiles para el conjunto de la sociedad y los demás sectores empresariales.

Finalmente, De Sarriá, Moreno y Gutiérrez han manifestado su parecer en referencia a la importancia de la atracción y el compromiso del talento y las personas en los procesos de transformación digital. Todos ellos han reconocido que el momento actual se caracteriza por factores como la intergeneracionalidad y la visión millennial en las organizaciones, por lo que la transformación digital tendría que basarse, en primer lugar, en un cambio cultural que sitúe a las personas en el centro de estos procesos.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: Españaeventos

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago