Categorias: Actualidad marítima

Reducción de las emisiones de CO2 procedentes de los buques

El estudio demuestra que en 2020 se estima que habrá un promedio de 151,5 millones de toneladas de reducción de CO2 anuales debido a las medidas,una cifra que en 2030,aumentará a un promedio de 330 millones de toneladas anuales. Las medidas de reducción de CO2 se traducirán en una reducción significativa en el consumo de combustible,dando lugar a un ahorro significativo en costes de combustible para la industria del transporte marítimo.

El estudio de evaluación del paquete de medidas de la OMI de eficiencia energética para el transporte marítimo internacional,se puso en marcha el pasado 14 de noviembre antes de la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático,que se celebrará en Durban,Sudáfrica.

En este nuevo capítulo se hace obligatorio el cumplimiento del Energy Efficiency Design Index (EEDI),para buques nuevos,que,en esencia,exige que los buques se diseñen para ser más eficientes energéticamente (y por lo tanto que también emitan menos gases de efecto invernadero). Las regulaciones no están prescritas: el tiempo que requiere llegar al nivel de eficiencia energética se logra,cuando los diseñadores y constructores de barcos son libres de usar la solución más rentable y más idónea para cada buque en particular.

Las nuevas regulaciones también hacen obligatorio el Ship Energy Efficiency Management Plan (SEEMP). Este plan establece que se puede realizar un completo ahorro de energía en los buques. Hay gran variedad de opciones para mejorar la eficiencia en los buques,como la optimización de la velocidad,la navegación y el mantenimiento del casco,por ejemplo. El mejor paquete de medidas para la mejora de la eficiencia de un buque difiere en gran medida dependiendo del tipo de buque,la carga,la ruta y otros factores. El nuevo reglamento establece un plan obligatorio para  buques específicos,fomentado así a la industria del transporte marítimo a revisar sus prácticas de manera sistemática con el fin de encontrar el equilibrio.

Principales conclusiones,del informe realizado por Lloyd’s Register (LR),en colaboración con Det Noske Veritas (DNV):

  • En 2020,se estima que habrá un promedio de 151,5 millones de reducción de emisiones de CO2 al año. Las cuales se estiman a partir de la introducción del EEDI para los buques nuevos y el SEEMP para el resto de los buques que actualmente se encuentran operando,cifra que en 2030,aumentará a un promedio de 330 millones de toneladas anuales.
  • En comparación con Business as Usual (BAU),la reducción media anual de las emisiones de CO2 y el consumo de combustible se estima que sea ente el 13% y 23% en 2020 y 2030 respectivamente.
  • Las medidas de reducción de CO2 se traducirán en una reducción significativa en el consumo de combustible,dando lugar a un ahorro significativo en costes de combustible para la industria del transporte marítimo,aunque estos ahorros requieren más inversiones en buques más eficientes y tecnologías más sofisticadas,así como nuevas prácticas.
  • La reducción significativa de las emisiones de CO2 procedentes de los buques,debido a EEDI y a la regulación SEEMP está prevista hasta el año 2050. La reducción de emisiones debido a la aplicación de SEEMP probablemente sea más fructuosa que la debida a EEDI,debido a que EDDI sólo afectará a buques nuevos y SEEMP a buques antiguos menos eficientes.
  • La reducción estimada de las emisiones de CO2,por la acción combinada de EEDI y SEEMP,se traducirán en un ahorro de combustible considerado en EE.UU. por un valor de 50 billones de dólares en 2020 y alrededor de 200 mil millones de dólares en 2030,teniendo en cuenta que se utilizaran combustibles bajos en azufre en 2020.
  • La aplicación obligatoria de EEDI impulsará el diseño de buques de mayor eficiencia energética y se aprovechará todo el potencial en cuanto a reducción de emisiones de CO2 asociadas a la innovación técnica.
  • La aplicación obligatoria de SEEMP sobre la base de las normas actuales de la OMI establecerá un marco de procedimiento para que las navieras reconozcan la importancia operativa del ahorro de energía en sus actividades. Se potenciará significativamente el nivel de conciencia y si se aplica correctamente,conducirá a un cambio cultural positivo.
  • Las investigaciones muestran que la mejora en la  hidrodinámica de los  buques y la optimización del motor principal traerán grandes oportunidades de ahorro de energía hasta un 10%,lo cual será muy significativo en la construcción naval. 

Las regulaciones de la OMI representan la primera vez medidas obligatorias de eficiencia energética para el sector del transporte marítimo internacional. Actualmente,se está avanzando en las medidas de mercado,con una intensa labor a base de revisar las diferentes propuestas presentadas por los gobiernos y las organizaciones observadoras.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: medio ambiente

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago