Actualidad marítima

¿Qué son los corales negros?

Son animales coloniales formados por cientos de individuos denominados pólipos, parecidos a pequeñas anémonas de mar, que están conectados físicamente y funcionan como una sola unidad. 

Los pólipos suelen medir tan solo unos pocos milímetros y poseen una serie de tentáculos urticantes, generalmente 6, que rodean la boca por la cual ingieren los alimentos. 

Los corales negros son propios de aguas profundas, aunque muchas especies aparecen en un rango de profundidad muy amplio. Con morfologías similares a verdaderos árboles, las comunidades de corales pueden agregarse de manera abundante en los fondos submarinos de las Islas Canarias a partir de los 30-40 metros de profundidad, formando auténticos “bosques submarinos” que modifican el paisaje, e influyen en la presencia de otras especies de fauna y flora, funcionando por lo tanto como verdaderos “bioingenieros” de los ecosistemas marinos.

A diferencia de otros corales como los formadores de la Gran Barrera de coral en Australia, cuyo esqueleto está formado principalmente por carbonato de calcio, los corales negros tienen un esqueleto compuesto por proteínas (alrededor del 50%) y quitina, otro compuesto flexible y resistente que forma parte de las paredes celulares de los hongos o de los esqueletos de muchos insectos. A pesar de tener diferentes apariencias y colores llamativos debido a los pólipos, el esqueleto de estos animales suele ser negro (de ahí su nombre), pudiendo estar recubierto por una serie de espinas que además de reforzar la resistencia del mismo a la torsión, se utilizan también para diferenciar las especies. Por ello a los corales negros también se les conoce como “corales espinosos” (“thorn corals”, en inglés).

Los bosques de coral negro de Lanzarote serán investigados por el proyecto europeo B-CHARMED

Una novedosa metodología que utiliza sistemas de sonar de barrido lateral y ecosonda multihaz permitirá establecer un mapeado real de estos hábitats marinos, prácticamente desconocidos en toda la Macaronesia, en una investigación de carácter internacional en la que participan científicos españoles de ABAS (Asociación Biodiversidad Atlántica y Sostenibilidad) y del IU-ECOAQUA de la ULPGC (Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos) adscrito a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y del Instituto Leibniz para la Investigación del Mar Báltico de Warnemünde (IOW), tal y como demuestra el artículo publicado en la prestigiosa revista ‘Remote Sensing’ (en abierto).

En este artículo se explica que, al contrario que ocurre con los bosques de coral negro situados en latitudes tropicales, los conocimientos que existen hoy día de estos hábitats en toda la Macaronesia, y por lo tanto en Canarias, siguen siendo extremadamente superficiales debido sobretodo a las limitaciones físicas y biológicas que plantea su exploración en comparación con sus homólogos tropicales. 

En un artículo que está firmado por Francisco Otero-Ferrer por parte de ABAS; Karolina Czechowska, Fernando Tuya, Marcial Cosme de Esteban, Fernando Espino y Ricardo Haroun, por parte de la ULPGC; y por Peter Feldens y Mischa Schönke como integrantes del IOW, los investigadores han centrado su esfuerzo en establecer un sistema de teledetección que ayude a monitorizar estos hábitats en zonas mucho más profundas, por debajo de 40 metros de profundidad.

Este estudio pionero “abre la puerta” a metodologías mixtas que incluyan el uso de herramientas acústicas como el sonar de barrido lateral y la ecosonda multihaz, combinado con capturas de imágenes tomadas in situ para la detección de las colonias de coral negro, y que permitirán elaborar mapas exactos de su extensión y determinar una descripción más detallada sobre su distribución, ecología y estado de conservación. En este sentido, ya se han observado colonias de altura creciente (hasta 1,3 metros) con una densidad de hasta 10 colonias por m2, en particular en laderas rocosas de gran pendiente y orientadas hacia la corriente. La metodología sienta las bases, además, para el estudio más extenso de otras especies de biota marina que se desarrollen en profundidad.

Esta investigación preliminar realizada y publicada por Remote Sensing, es la lanzadera del proyecto B-CHARMED (acrónimo de “The Black Coral forests as unexplored Biodiversity Hotspots in the MAcaronesian Region: ecosysteM functions and sErvices analyseD), englobado dentro del programa europeo LIFE4BEST, y que recibe financiación del Programa LIFE de la Unión Europea, de la Oficina Francesa para la Biodiversidad (OFB) y de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).

La continuación de estos trabajos se desarrollará en varias campañas de investigación en la isla de Lanzarote a finales de este año y durante el 2021. Junto a los investigadores canarios participará de nuevo el equipo alemán del IOW, al que se unirán además investigadores franceses del Laboratorio de Ecogeoquímica de Ambientes Bentónicos de Banyuls-sur-Mer (LECOB).

Actualmente, estos hábitats marinos no están incluidos en ninguna directiva de protección nacional o regional, aunque en general si aparecen referenciados como Ecosistemas Marinos Vulnerables en las resoluciones 61/105 y 64/72 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, así como en el Apéndice 2 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul,…

3 días ago

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección…

5 días ago

Asamblea General de ANAVE – 2024

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura…

1 semana ago

Los barcos de la Fundación Nao Victoria son reconocidos como buques escuelas

La Fundación Nao Victoria desde sus orígenes en el año 2007, ha promovido la formación…

2 semanas ago

Nuevo SOV para el parque eólico East Anglia THREE

North Star ha firmado con Siemens Gamesa la construcción de un SOV que fletará a…

2 semanas ago

Boluda celebra el bautizo de VB Responder que prestará servicio en Gibraltar

Esta mañana ha tenido lugar en el Small Boats Marina del puerto de Gibraltar la…

2 semanas ago