Actualidad marítima

Primera planta industrial de hidrógeno renovable en España

La Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha inaugurado en Lloseta (Mallorca) la primera planta industrial de hidrógeno renovable de España, dentro del proyecto Power to Green Hydrogen Mallorca, liderado por Enagás y ACCIONA Energía, con la participación de CEMEX e IDAE.

Han participado en el acto de inauguración la Presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol, el Vicepresidente del Govern de les Illes Balears, Juan Pedro Yllanes, el Presidente de ACCIONA, Jose Manuel Entrecanales, el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, y el Director Ejecutivo del Clean Hydrogen Partnership, Bart Biebuyck.

Además, la Vicepresidenta ha estado acompañada por la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto y el Director General de IDAE, Joan Groizard, y han asistido además el Presidente de CEMEX para EMEA, Sergio Menéndez Medina, el Consejero Delegado de ACCIONA Energía, Rafael Mateo, el Consejero Delegado de Redexis, Fidel López Soria, y la Vicepresidenta y Chief Sustainability Officer del Grupo Iberostar, Gloria Fluxá.

Puesta en marcha de la planta de Lloseta

El pasado mes de diciembre, la planta ya inició las pruebas de puesta en marcha, generando las primeras moléculas de hidrógeno renovable y posicionándose así como el primer proyecto de generación de hidrógeno verde a escala industrial en España.

La producción industrial de hidrógeno renovable en la planta se realizará de manera gradual y a medida que estén disponibles las infraestructuras y equipamientos para su consumo. Todo ello, dentro del proyecto subvencionado por la Unión Europea Green Hysland, del que Power to Green Hydrogen Mallorca forma parte. 

El proyecto Green Hysland, coordinado por Enagás, apoya el despliegue de las infraestructuras necesarias para construir un ecosistema de hidrógeno renovable en la isla de Mallorca. Además, ayuda a alcanzar los objetivos medioambientales marcados por el Govern de les Illes Balears en las islas. La Unión Europea ha comprometido 10 millones de euros en su ejecución a través del Clean Hydrogen Partnership.

Esta inversión europea, que está en línea con la nueva Estrategia de Hidrógeno de la UE y con la “Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable” del Gobierno de España, supone la segunda mayor subvención concedida por este organismo a un proyecto de hidrógeno verde y la primera a un país mediterráneo.

Electrolizador ya operativo

Como parte troncal del proyecto, el electrolizador que produce hidrógeno renovable ya ha completado las pruebas técnicas de puesta en marcha. 

Una vez que esté plenamente operativo, cuando se complete el despliegue de las infraestructuras para su consumo, tendrá una producción de al menos 300 toneladas de hidrógeno renovable anuales.

La electricidad renovable necesaria para alimentar el electrolizador estará garantizada por las plantas fotovoltaicas de Lloseta (8,5MW) y Petra (5,85MW). 

La plataforma GreenH2Chain, desarrollada por ACCIONA Energía, acreditará mediante tecnología blockchain que el hidrógeno obtenido en la planta es 100% renovable.

Usos del hidrógeno verde en Mallorca

Una vez el ecosistema de hidrógeno verde en Mallorca esté plenamente implementado, el objetivo es reducir las emisiones de CO2 de la isla en hasta 21.000 toneladas al año. 

Parte del hidrógeno verde se transportará a través del primer hidroducto de España, que Redexis construirá en la isla. Así, podrá ser inyectado en la red de distribución de gas natural de la que la compañía dispone en Palma de Mallorca, con lo que contribuye a la descarbonización de los consumos insulares. 

Actualmente, se está terminando la fase de tramitación administrativa y la compañía podrá iniciar la construcción del mismo en el segundo trimestre del año.

El hidrógeno verde tendrá múltiples aplicaciones en la isla de Mallorca como el suministro de combustible limpio a flotas de autobuses, la generación de calor y energía eléctrica.

También el sector empresarial se está sumando al despliegue de este ecosistema de energía limpia con acuerdos como el alcanzado con el grupo hotelero Iberostar para sustituir parte de su consumo de gas natural por hidrógeno renovable.

Otros sectores económicos industriales, de movilidad, entidades públicas y privadas se sumarán previsiblemente al uso de esta energía renovable, afianzando el proyecto de energía renovable de Mallorca. Así como la reindustrialización de Lloseta y de su entorno con proyectos compatibles con las actividades ya existentes.

Mallorca se encuentra en una posición ideal para desarrollar el primer hub de hidrógeno renovable del sur de Europa, convirtiéndose así en el primer ejemplo europeo de una economía insular basada en el hidrógeno verde.

Programa de gestión del impacto social

El proyecto está acompañado de un programa de Gestión del Impacto Social en el entorno de la planta. Entre las acciones que ya se han llevado a cabo, figura la donación de 44 módulos fotovoltaicos al Ayuntamiento de Lloseta para autoconsumo municipal.

Power to Green Hydrogen Mallorca desarrollará además una estrategia de inversión social basada en la educación, el fomento de la economía local y la innovación. 

La cual incluye visitas informativas y jornadas de puertas abiertas, así como una serie de convocatorias que se lanzarán después de verano para recibir propuestas de proyectos sociales que emanen de las necesidades de la población.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

16 mins ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

35 mins ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

1 día ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

2 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

2 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

3 días ago