Actualidad marítima

La pesca sostenible podría aumentar un 57% las capturas

Las capturas en aguas europeas podrían incrementarse un 57% si las poblaciones de peces se explotaran de forma sostenible y según las recomendaciones científicas, según un nuevo informe difundido por Oceana.

El estudio ha sido dirigido por el conocido experto pesquero Dr. Rainer Froese, del Centro Helmholtz de Investigación Oceánica GEOMAR (Kiel, Alemania) y aporta la panorámica más completa realizada hasta la fecha acerca de la sobrepesca en Europa, analizando 397 stocks frente a los 150 seguidos por la Comisión Europea.

El nuevo estudio muestra que el estado de las pesquerías europeas no es en absoluto bueno, con 85% de las poblaciones de peces en estado no saludable y solo un 12% cumpliendo la Política Pesquera Común.

“Por primera vez, conocemos el potencial de recuperación pesquera de Europa, y son buenas noticias. Si gestionáramos la pesca de modo sostenible y basado en la ciencia, las capturas podrían aumentar un 57%, es decir, 5 Mt”, afirma Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa. “Se trata de una gran cantidad de alimento saludable. Ya es hora de que recuperemos la riqueza de los mares europeos. Más peces en el mar significa más empleo en el sector pesquero y más pescado nutritivo en el plato”.

La potencial recuperación de las poblaciones de peces con medidas de gestión sostenibles significaría más peces en el mar, que derivarían en un aumento de capturas, obtenidas con menor esfuerzo pesquero y menor impacto en el ecosistema. Entre los stocks que se beneficiarían más de una mejor gestión, los científicos calculan aumentos potenciales del 300% o más en las capturas de eglefino y bacalao en el mar del Norte, algunos stocks de bacalao en el mar Celta y sardina en el Cantábrico.

“Hemos empleado un avanzado método de análisis para obtener estimas del estado y explotación de casi 400 poblaciones de peces en los mares europeos. Por primera vez, se han evaluado los stocks europeos en función del rendimiento máximo sostenible que pueden generar, como requiere la nueva Política Pesquera Común. Nuestros resultados muestran que las capturas pueden aumentar sustancialmente si los stocks se recuperan y gestionan de forma adecuada”, explica el Dr. Rainer Froese, científico senior de Geomar.

El resultado de la investigación se da a conocer un mes antes de la decisión final sobre los límites de capturas para 2017 en el Atlántico Nordeste, que negociarán la Comisión Europea y los 28 ministros de pesca de los Estados miembros durante la reunión del Consejo del 12 y 13 de diciembre en Bruselas.

Oceana pide dejar atrás la actual visión a corto plazo y emprender acciones urgentes para acabar con la sobrepesca en Europa y cumplir así el requisito legal de recuperar en 2020 todas las poblaciones de peces por encima de niveles saludables.

Towards the recovery of European fisheries from Oceana on Vimeo.

 

Fuente: Oceana

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

2 días ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

3 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago