Actualidad marítima

Impulso general y firme del Ministerio de Industria al sector naval y a Pymar

La Junta General de Accionistas de Pymar, sociedad que integra a los principales astilleros privados españoles, tuvo lugar a finales de junio en Madrid con el foco puesto en la propuesta de PERTE Naval para la transformación de la cadena de valor del sector, que se encuadra en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para la ejecución de los fondos europeos provenientes del instrumento Next Generation EU.

En el acto de clausura han participado el presidente y la consejera delegada de Pymar, Álvaro Platero y Almudena López del Pozo, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. También han estado presentes Raúl Blanco, Secretario General de Industria y de la PYME, y Pablo Garde, Subsecretario de Industria, Comercio y Turismo.

Reyes Maroto ha felicitado a los astilleros por la ejemplar respuesta de las empresas y trabajadores durante la fase más dura de la pandemia.

Asimismo, ha reconocido a Pymar como instrumento clave de colaboración público-privada que garantiza la coordinación y éxito de las iniciativas de los últimos años. Al mismo tiempo, ha destacado que, gracias al trabajo que se está haciendo por los equipos del Ministerio y de Pymar, confía en que el PERTE del Naval pueda ser anunciado pronto.

La consejera delegada de Pymar, Almudena López del Pozo, ha señalado que “toca dar un paso más y apostar por la transformación de la cadena de valor del sector naval sobre los ejes de digitalización, formación, transición ecológica y diversificación de la actividad, aprovechando las crecientes oportunidades que nos brindan la eólica marina y las nuevas energías renovables”, en referencia a la ambiciosa propuesta de PERTE que Pymar presentó junto con Navantia al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y que cuenta además con Siemens como socio tecnológico.

Más de 100 entidades (más de 15 astilleros, 65 empresas de la cadena de suministro, 7 socios tecnológicos y 20 proveedores de conocimiento y universidades) han confirmado su interés en participar, y este interés sigue creciendo día a día, como también siguen creciendo los más de 125 proyectos identificados para transformar la cadena de valor de la industria naval, según ha informado la consejera delegada de Pymar.

Apuesta por la energía eólica marina

López del Pozo ha explicado que esta propuesta “constituye una oportunidad de oro para el futuro de la industria naval” y ha realizado una mención especial al “potencial de diversificación que presenta para el sector naval el campo de las energías renovables”.

En este sentido, ha indicado que “gracias a la capacidad constructiva y al amplio tejido industrial de nuestro sector, a la experiencia de nuestros astilleros y su idónea ubicación e infraestructura, tanto portuaria como terrestre, la industria naval cuenta con unas características óptimas para completar la actual oferta constructiva, ante el inminente aumento de demanda de la eólica marina flotante prevista para los próximos años.”

Por todo ello, la consejera delegada de Pymar considera que “se abre todo un mundo nuevo de oportunidades que nuestra industria no puede dejar escapar”, y con ese objetivo “Pymar continuará poniendo todo su empeño, esfuerzo y sus medios, para que el alentador futuro al que todos aspiramos con el PERTE Naval, se haga realidad”.

Actividad del sector

El acto ha servido igualmente para resaltar la relevancia de la industria naval española, que contribuye de forma directa a la economía española con 3.800 millones de euros, genera un impacto sobre la misma de más de 9.200 millones de euros y contribuye al empleo con más de 70.000 puestos de trabajo en nuestro país.

La consejera delegada de Pymar ha puesto en valor las valiosas medidas específicas puestas en marcha durante el último año para paliar los efectos de la pandemia causada por el COVID-19 por parte de las Administraciones Públicas, tanto a nivel estatal como autonómico, y ha destacado la eficaz colaboración público-privada llevada a cabo por Pymar en este ámbito.

Según refleja en el Informe de Actividad del Sector de la Construcción Naval de 2020, presentado durante el acto, la fortaleza del sector español se ha vuelto a ver reflejada en los primeros puestos internacionales de los rankings de contratación, alcanzando la tercera posición de la UE con mayor número de unidades contratadas, con un total de 18 nuevos contratos.

En el segmento offshore, España fue líder de contratación en la UE, con una cuota de mercado del 50%, y líder mundial de contratación de buques offshore para el segmento de la energía eólica marina, con una cuota de mercado del 35%.

Asimismo, los astilleros españoles también han mantenido una destacada actividad en el segmento de la reparación, mantenimiento y transformación naval, con más de 700 grandes actuaciones en una amplia diversidad de tipologías y mercados.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago