Actualidad marítima

El puerto de Sevilla gana el Premio ESPO 2024 por su proyecto de economía circular de los sedimentos tras el dragado de sus vías navegables

Por su proyecto “Economía circular de los sedimentos de los dragados”

La entrega del premio tuvo lugar el pasado 6 de noviembre en el Albert Hall de Bruselas. Se trata de la décima sexta edición de los premios ESPO.

Hizo entrega del galardón Magda Kopczynska, directora general de la DG MOVE de la Comisión Europea.

El proyecto nace para dar respuesta a la necesidad de una gestión sostenible, bajo los principios de la economía circular, de los sedimentos extraídos durante las campañas de mantenimiento de la Eurovía del Guadalquivir.

En este sentido, la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS) lidera el Proyecto de Optimización de la Navegación en la Eurovía del Guadalquivir (E.60.02) para mejorar la navegabilidad y aumentar la capacidad de carga de los buques sin alterar la pendiente del cauce.

Los sedimentos extraídos (no contaminados) durante las labores de mantenimiento y que antes solo se utilizaban para obras civiles, ahora pueden reutilizarse para impulsar la biodiversidad, restaurar costas y apoyar a las industrias cerámica y de construcción.

El presidente del jurado calificador, Eamonn O’Reilly, comentaba qué ha hecho destacar a este proyecto del resto de los candidatos: «Este premio sigue mostrando las mejores prácticas del sector y proporciona un recurso valioso para inspirar a otros puertos a desarrollar sus propios planes y estrategias. Vimos enfoques sostenibles y específicos para cada puerto ante los desafíos siempre presentes del dragado, junto con el liderazgo de las autoridades portuarias a la hora de facilitar iniciativas circulares en las industrias portuarias».

El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, comentaba que llevan años trabajando para valorizar los sedimentos de dragado como un recurso, no como un residuo; y los utilizamos para crear nuevos hábitats y mejorar los ecosistemas, así como para potenciar la agricultura y la industria cerámica, avanzando en la producción de ladrillos del Guadalquivir.

Proyectos presentados por otros puertos españoles

En total, para esta categoría, se recibieron nueve propuestas.

Aquí podrás ver el folleto con los resúmenes.

PuertoProyecto
BilbaoBilbOFFSHORE
CastellóUpcycling the oceans
HuelvaSustainable Cold Logistics Hub
Las PalmasLas Palmas Port Circular Economy (PAPCE)

Los proyectos del puerto de Amberes-Brujas (Bélgica), el puerto de Gotemburgo (Suecia), el puerto de Huelva (España) y el puerto de Sevilla (España) entraron en la última ronda de clasificación.

Antecedentes

En octubre de 2023 la Autoridad Portuaria de Sevilla y la empresa malagueña Todobarro anunciaron la firma de un convenio de colaboración para utilizar los lodos del dragado de mantenimiento en un proyecto de economía circular.

Vinculada a la economía circular, Todobarro busca formas arquitectónicas integradas con Soluciones Basadas en la Naturaleza (Working With Nature), recuperando la biodiversidad y fomentando la economía azul. 

Dicho convenio, que tiene una vigencia de 4 años, pretende analizar el material extraído con el objetivo de disponer fórmulas de producción fiables y con calidades para la obtención de Bloques de Tierra Comprimida (BTC) y producción neoartesanal cerámica. Una solución sostenible que la propia APS pretende implementar en los futuros suelos del Distrito Urbano Portuario.

Dentro del acuerdo suscrito, la APS se comprometía a colaborar en el desarrollo de acciones para el estudio, investigación, análisis y realización de ensayos para la valorización de los sedimentos extraídos en los dragados de mantenimiento y la transformación en productos innovadores, con base cerámica.

Igualmente, la Autoridad Portuaria facilitaría la retirada de estos materiales a la empresa Todobarro desde los depósitos ubicados en Butano. Por último, la APS tramitará el expediente para la concesión de un ECOTEJAR (Centro de Investigación Cerámica para Usos Bioclimáticos) en la zona de servicio próxima a dicho depósito, desde el que se produzcan los bloques de tierra compartida.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

2 días ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

3 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

5 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

5 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago