Actualidad marítima

ECOBUQ, el nuevo simulador de buques desarrollado por la industria naval española

El simulador ECOBUQ se ha desarrollado con la colaboración de Foro Marítimo Vasco, COTENAVAL, Siport21 y Naviera Murueta, coordinado por GASNAM.

El proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Está enmarcado en el programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras para contribuir a la mejora de la competitividad de la industria española y cuenta con acceso público en la web de GASNAM.

¿Qué aporta ECOBUQ?

El proyecto ECOBUQ plantea el desarrollo de un simulador, mediante modelos de conocimiento de la industria 4.0.

ECOHAUB permite determinar para diferentes tipos de buques el retorno económico y medioambiental de las medidas llevadas a cabo para avanzar en la descarbonización de transporte. 

El simulador:

– analizará las transformaciones necesarias para el uso de combustibles ecológicos

– analizará la implementación de distintas alternativas de mejora de la eficiencia energética

– permitirá especificar la rentabilidad económica y medioambiental

– y determinará un índice que relacione ambos conceptos.

En la reunión del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) celebrada en junio de 2021, se acordó la entrada en vigor de nuevas medidas encaminadas a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los buques, y a la mejora de la eficiencia energética de los mismos.

En este sentido, tanto la Organización Marítima Internacional (OMI) como la Unión Europea han desarrollado, o están en proceso de desarrollar, normativa que regule las emisiones y promueva una reducción de las mismas.

Puedes acceder a la herramienta de manera gratuita en el siguiente enlace:

https://gasnam.es/project/ecobuq/

¿Cómo funciona?

Se trata de una herramienta de análisis que permite el estudio de alternativas propuestas a partir de los datos e información recopilada en las tareas anteriores.

La aplicación informática permite la realización de los cálculos necesarios para la evaluación de las diferentes alternativas propuestas, mostrando como salida unos indicadores que permitan evaluarlas y compararlas. 

Dichos indicadores tendrán en cuenta factores económicos y de eficiencia energética de cara a la evaluación de alternativas.

Para cada una de las medidas, tras introducir las variables de entrada (combustibles alternativos, sistemas de lubricación por aire, sistema de propulsión asistido por viento, paneles solares, sistemas de recuperación de energía residual, hélices de alto rendimiento, pinturas de baja resistencia, limitación de la potencia), y una vez aplicada la herramienta, se obtendrá el índice de ecoeficiencia y el índice operativo de la intensidad de carbono (CII).

El formato final de la herramienta consiste en una aplicación web a la cual el usuario accede mediante un proceso de autentificación.

¿Qué novedades se aplican?

Desde el punto de vista medioambiental los parámetros que se han considerado han sido los índices de diseño (EEDI, EEXI) y el índice operativo de la intensidad de carbono (CII).

Estos tres índices dan una medida de las emisiones de CO2 de un buque, por lo que actuando sobre ellos se mejora la eficiencia del mismo.

La herramienta calculará el “Índice de eficiencia energética aplicable a buques existentes (EEXI)”.

Con el fin de dar mayor amplitud al uso de la herramienta se ha decidido trabajar con el EEXI, ya que el EEDI aplica únicamente a barcos de nueva construcción y el CII está limitado a barcos cuyo arqueo bruto es igual o superior a 5.000 gt.

Está previsto ampliar la herramienta en una fase posterior para poder contemplar medidas operativas, teniendo en cuenta en ese caso el cálculo del CII.

Para cada una de las medidas aplicadas (combustibles alternativos, sistema de lubricación por aire, etc.) se calcula el EEXI obtenido. 

La diferencia entre los distintos valores del EEXI obtenido en cada caso, se compara con el valor del EEXI obtenido sin aplicar ninguna medida y su resultado es el que se introduce en el índice de ecoeficiencia.

Desde el punto de vista económico, se han considerado los siguientes parámetros de entrada: la inversión inicial, el importe a financiar, el tipo de interés, el plazo de amortización, la tasa de descuento, el consumo de combustible, el precio del combustible, la variación del precio del combustible, y otros posibles costes varios.

También se han tenido en cuenta diversas variables como son el mantenimiento o el coste de tripulación.

Respecto al parámetro económico de salida, se considera el VAN, que se calculará en los 20 primeros años tras la implantación de la medida.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul,…

3 días ago

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección…

5 días ago

Asamblea General de ANAVE – 2024

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura…

1 semana ago

Los barcos de la Fundación Nao Victoria son reconocidos como buques escuelas

La Fundación Nao Victoria desde sus orígenes en el año 2007, ha promovido la formación…

2 semanas ago

Nuevo SOV para el parque eólico East Anglia THREE

North Star ha firmado con Siemens Gamesa la construcción de un SOV que fletará a…

2 semanas ago

Boluda celebra el bautizo de VB Responder que prestará servicio en Gibraltar

Esta mañana ha tenido lugar en el Small Boats Marina del puerto de Gibraltar la…

2 semanas ago