Actualidad marítima

Big Data e Inteligencia Artificial para economizar los puertos

Gracias al Big Data y la Inteligencia Artificial, Siport21 e ITI han desarrollado un modelo predictivo que permite predecir cada uno de los seis grados de libertad del movimiento de un barco atracado en puerto.

La empresa de ingeniería marítimo-portuaria Siport21, junto al Instituto Tecnológico de Informática (ITI) han desarrollado un algoritmo que permite predecir los seis grados de libertad del movimiento de un barco atracado en el Puerto Exterior de A Coruña (Punta Langosteira).
El puerto exterior se construyó para aumentar la capacidad y trasladar los tráficos más sensibles fuera de la ciudad de A Coruña. Este puerto gallego asume dos millones de toneladas en movimiento de mercancías, de los 7,6 que pasan por el puerto de La Coruña.

El incesante incremento tanto de las cargas de mercancías como de las dimensiones de las embarcaciones ejerce una mayor presión sobre la importancia de coordinar múltiples agentes en el ecosistema portuario. Una ingente cantidad de datos masivos que están transformando el sector para conseguir la optimización de tiempos, aumentar el crecimiento comercial y mejorar el rendimiento económico.
En esta tendencia se enmarca la colaboración entre la empresa de ingeniería marítimo-portuaria Siport21 y el Instituto Tecnológico de Informática (ITI) para desarrollar un algoritmo que permita predecir cada uno de los seis grados de libertad del movimiento de un barco atracado en el puerto de Punta Langosteira.

Predecir los movimientos de los barcos atracados contando con la influencia del mar y de las condiciones climatológicas en un puerto colmado de tráfico y con sus características específicas es vital para predecir las condiciones de operación y seguridad. Siport21 e ITI han conseguido este modelo predictivo gracias al procesamiento masivo de datos y al uso de potentes técnicas estadísticas disponibles actualmente en habilitadores tecnológicos como Big Data e Inteligencia Artificial.

Para la comprobación de los resultados, se desarrollaron dos modelos 3D para representar los movimientos de un barco, junto a un modelo gemelo que representa la predicción de los movimientos de este. Gracias a esta representación, se puede apreciar a simple vista la similitud de los movimientos en seis grados de libertad.

Los datos utilizados en este proyecto son fruto de una campaña de medidas de los movimientos en los seis grados de libertad de diferentes barcos amarrados en el puerto de Punta Langosteira, realizada por Siport21. 

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

1 día ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

1 día ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

2 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

3 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

3 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

4 días ago