Actualidad marítima

Avances en el proyecto HIDRAM

Los participantes en el proyecto HIDRAM informan al CDTI de sus avances técnicos

La Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos (SOERMAR) y el resto de participantes en el proyecto HIDRAM (Descarbonización del Transporte Marítimo a través de Soluciones de Almacenamiento de Hidrógeno mediante la Generación de Amoníaco Verde como Combustible Multipropósito) han compartido con el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación) los avances técnicos conseguidos entre octubre de 2022 y diciembre de 2023.

Participantes del proyecto:

Socios (3 pymes, dos medianas empresas, tres organismos de investigación):

  • Advanced Thermal Devices (ATD)
  • JALVASUB Engineering (JALVASUB)
  • Ventor Innovations (VENTOR)
  • Astilleros de Mallorca (MALLORCA), coordinador del proyecto
  • Astilleros Cardama, S.A.
  • Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC)
  • Laboratorio de Física de Fluidos de la UNED (UNED) y,
  • Fundación Codao (CIDAUT)
  • SOERMAR.

Astilleros de MALLORCA, responsable de la gestión y coordinación del proyecto HIDRAM

Informó que se han editado los entregables de los procedimientos de gestión, comunicación, calidad, gestión de datos, se ha desarrollado un microsite que aloja la página web (https://hidramproject.com/), en el que se publican tanto los entregables que se van generando como noticias sobre el proyecto, y que se ha formado el Comité Técnico Asesor de partes interesadas, formado por potenciales usuarios finales del proyecto para facilitar la implantación y aceptación de las tecnologías desarrolladas.

Advanced Thermal Devices (ATD), responsable del desarrollo de un nuevo sistema de producción de amoniaco verde

Avanzó que se ha conseguido generar NH3 a muy bajas presiones con un proceso basado en catalizadores, a través de la optimización de estos e incorporando novedades en cuanto a la utilización de sustratos. 

Esto permitirá construir plantas pequeñas y medianas con niveles de inversión considerablemente menores que los que requieren las grandes plantas Haber-Bosch.

JALVASUB, responsable del desarrollo de un nuevo sistema de pila multicombustible PEM (H2/NH3)

Durante este periodo, se ha centrado en la realización de una evaluación funcional del demostrador tecnológico de un módulo PEM, en el análisis de distintos tipos de membranas poliméricas para tratar de encontrar las más resistentes y tolerantes para su utilización con amoniaco, en el estudio de distintos catalizadores existentes en el mercado y la sinterización de otros propios para probar su compatibilidad con el uso de mezclas de hidrógeno, nitrógeno y trazas de amoniaco. 

También en el desarrollo de los componentes del módulo y su fabricación con materiales comerciales, la realización de una prueba en una monocelda y la elaboración de un entregable con los resultados de la evaluación funcional del módulo PEM. 

Al mismo tiempo, ha realizado una primera versión del disociador de amoniaco.

ATD, desarrollador de un nuevo sistema de pila SOFC-H directa de amoniaco

Han diseñado y probado ya los electrodos que funcionan por debajo de 500º, se ha llegado a una membrana óptima, fabricada a partir de precursores básicos, se ha diseñado una MEA (conjunto ánodo-membrana-cátodo) monolítica en una sola pieza cerámica sintetizada y se ha llegado a un sistema de ensamblaje funcional y seguro para realizar la pila con un sellado correcto que asegura la estanqueidad de gases.

VENTOR Innovations, resonsable del desarrollo de nuevos materiales para depósitos y elementos de las pilas de combustible

Ha completado la clasificación de materiales base, ha seleccionado los óptimos para HIDRAM y ha caracterizado sus propiedades fundamentales. 

Igualmente, ha caracterizado exhaustivamente los materiales seleccionados para el desarrollo de una nueva MEA optimizada para electrodos del sistema SPC PEM Naval, cuyo análisis muestra que generarán una reducción drástica de los costes de fabricación. 

Además, ha fabricado probetas (en ensayo aún) para placas bipolares y está desarrollando un nuevo concepto de junta con función de cierre para mejorar el contacto membrana-electrodo para reducir los fallos por cortocircuito y automatizar el proceso de ensamblaje.

Astilleros CARDAMA, con el apoyo de SOERMAR, responsables del diseño conceptual de la integración de los demostradores en buques y puertos

Ha completado el análisis de mercado y la selección de dos buques base sobre los que aplicar los demostradores desarrollados por las otras empresas. 

Asimismo, ha elaborado el informe sobre el marco regulatorio y la reglamentación internacional aplicable y su análisis, ha comenzado a analizar los sistemas y subsistemas que se integrarán en los dos prototipos seleccionados y ha comenzado a trabajar sobre el motor que permitirá desarrollar un modelo de escalado para su aplicación en la industria marítima. 

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

SEPTIEMBRE 2025

Para acceder a la revista pincha sobre la imagen.

1 semana ago

Navalia colaborará con la ONG Mercy Ships, Naves de Esperanza

Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…

2 semanas ago

Las Palmas acogerá la Seatrade Cruise Med de 2026

Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…

2 semanas ago

Botadura de la primera fragata F110 para la Armada

Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…

2 semanas ago

Freire Shipyard bota el buque pesquero Saputi II

El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…

2 semanas ago

Inician los trabajos de tendido del cable submarino entre Tenerife y La Gomera

El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…

2 semanas ago