Actualidad marítima

Astander, Freire y Astillero de Mallorca participan en un estudio de viabilidad para implantar un sistema innovador de generación eléctrica alimentado por hidrógeno verde

El proyecto contempla la posibilidad de instalar un conjunto de producción y almacenamiento de este elemento químico para satisfacer parte de la demanda energética de los astilleros.

El C.N.P. Freire y Astilleros de Mallorca, con el apoyo de la Fundación Centro Tecnológico SOERMAR, acompañan a la empresa cántabra en esta iniciativa.
El planteamiento cuenta con el respaldo de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Tres astilleros españoles, entre los que se encuentra Astander, están ejecutando un estudio de viabilidad para desarrollar un sistema innovador de abastecimiento eléctrico gracias a la explotación del hidrógeno verde. 

El C.N.P. Freire, Astilleros de Santander y Astilleros de Mallorca, con el apoyo de la Fundación Centro Tecnológico SOERMAR, trabajan ya en el diseño conceptual avanzado de un conjunto de producción y almacenamiento de hidrógeno que alimentará una pila de combustible para la generación de energía. Un planteamiento completamente disruptivo que cuenta con el respaldo de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Si se materializan las conclusiones de este estudio, los astilleros participantes cubrirían parte de su demanda energética con energía limpia producida a partir de una fuente renovable, barata e ilimitada. De hecho, se facilitaría la toma de decisiones para mejorar su eficiencia eléctrica y se contribuiría a recudir su huella ambiental. De este modo, se pone de manifiesto su deseo y compromiso de cumplir con las premisas medioambientales recogidas en la Agenda 2030 de la Unión Europea.

Actualmente, los investigadores están analizando los diferentes métodos de producción y de almacenamiento, así como la propia pila de combustible, con el fin de realizar la selección óptima del conjunto. Asimismo, basándose en técnicas de aprovechamiento térmico, se pretende emplear el calor residual del conjunto para los sistemas sanitarios y HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) de estas instalaciones.

El hidrógeno es un elemento químico que se encuentra de manera natural en el entorno (forma parte de las moléculas del agua), que atesora una gran capacidad energética y cuya explotación como fuente de energía puede ser 100% limpia. 

De hecho, los generadores que consumen hidrógeno, también conocidos como pilas de combustible, únicamente dejan agua destilada como residuo.

Esta investigación supondrá un gran salto a nivel europeo e internacional en materia de eficiencia. Gracias a ella, los astilleros participantes generarán amplios conocimientos relacionados con los combustibles alternativos. 

Una circunstancia que les permitirá situarse en la vanguardia europea a la hora de utilizar esta tecnología como fuente energética.

Tecnología en fase de desarrollo

A pesar de que su utilización en la industria marítima todavía está en una fase muy incipiente, la versatilidad que ofrece el hidrógeno como vector energético le convierte en la alternativa más interesante para acelerar los procesos de descarbonización dentro del sector. 

De hecho, los sistemas de propulsión que explotan el rendimiento energético de este elemento son considerados una de las soluciones de futuro más prometedoras para la eliminación de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo.

Así se puso de manifiesto durante la jornada “El Hidrógeno como combustible del futuro. Retos y oportunidades para la industria” que organizó el Clúster Marítimo de Cantabria hace un par de meses. El evento contó con alrededor de 70 participantes, lo que constata el interés de las industrias cántabras del sector azul por esta tecnología.

La urgencia medioambiental de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero desde el océano y la presión ejercida por normativas internacionales como la IMO 2020 han motivado una sensibilidad especial de la industria marítima cántabra sobre este aspecto.

No en vano, ha destacado anteriormente por aplicar buenas prácticas en el desarrollo de estructuras energéticas offshore, el gas natural licuado (GNL), sistemas de depuración de emisiones o scrubbers, así como los sistemas de propulsión autónomos asistidos o velas rígidas.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Puesta de quilla del BAM-IS de la Armada

El astillero de Navantia Puerto Real ha llevado a cabo este jueves, 27 de noviembre,…

10 horas ago

El Cap de Barbaria llevará a bordo el primer contenedor autónomo de generación eléctrica a partir de e-metanol de Europa

Baleària incorporará al ferry eléctrico Cap de Barbaria el primer contenedor autónomo de generación eléctrica…

1 día ago

Navantia modernizará las fragatas F100 para extender su vida hasta 2045

Esta modernización tendrá un valor estimado de 3.200 M€ y una duración de 120 meses…

1 día ago

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

3 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

4 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

4 días ago